Casa Museo de Lope de Vega

foto de portada Casa Lope de Vega

En pleno Barrio de las Letras, donde antes estaban las huertas de Madrid, se encuentra la Casa Museo de Lope de Vega. En ella vivió Lope de Vega durante sus últimos veinticinco años de vida, teniendo como vecinos a figuras como Quevedo, Cervantes o Calderón.

Nos encontramos en el llamado Siglo de Oro. España, lejos del esplendor conseguido en la época de Carlos V o Felipe II, comienza su declive por las constantes guerras y la entrega del poder de los reyes a sus validos (Felipe IV al Conde Duque de Olivares).

Era una época de contrastres. Por un lado, nos encontramos ante una población empobrecida, que es asolada por las pestes mientras que la nobleza se enriquece y la iglesia ejerce su dominio a través de la Santa Inquisición.

Por el otro, a la mayor concentración de artistas en un barrio (el actual Barrio de las Letras) que entretenía a la gente en una época en la que no existía ni la radio ni la televisión. Era la época de las corralas, patios interiores, donde se hacían las representaciones.

Quién fue Lope de Vega

foto de Retrato de Lope de Vega
Retrato de Lope de Vega (1.562-1.635)

Lope de Vega nació en Madrid en el año 1.562.

Su padre, que trabajaba de bordador, ahorró para comprar los derechos de un título nobiliario e intentar proporcionar a su hijo una educación digna de un noble. Estudió en el colegio de los Jesuitas, en la Universidad de Alcalá de Henares y la Academia Real.

Mantuvo una relación con una mujer casada, la actriz Elena Osorio, que además era hija del director del teatro. Despechado porque ella lo cambió por uno más rico, Lope escribió unos versos satíricos sobre ella y los repartió entre el elenco de actores.

Elena lo denunció y en el año 1.588 Lope de Vega fue condenado a ocho años de destierro de la capital. Pocos meses después de recibida la sentencia, se casó con Isabel de Urbina, con la que se va a vivir a Valencia y trabaja como secretario del Duque de Alba.

En el año 1.595 regresa a Madrid, tras la muerte de Isabel de Urbina y dos hijos pequeños. Nunca deja de escribir, aún cuando desempeña otros oficios, siendo conocido como Fénix de los Ingenios por ser capaz de escribir una obra de teatro en dos días.

Se vuelve a casar en el año 1.598 con Juana Guardo, hija de un rico comerciante, mientras mantiene a la vez una relación con la actriz Micaela de Luján. Tras la muerte de su mujer en 1.613 y de su hijo, Lope se siente abrumado y se ordena sacerdote.

Su última mujer conocida fue Marta de Nevares, con la que inició una relación en 1.616.

Los últimos años del escritor son especialmente traumáticos para él: uno de sus hijos fallece mientras buscaba perlas en Venezuela, su hija menor es secuestrada y su esposa Marta Nevares pierde la vista, la razón y finalmente la vida en el año 1.632.

En el año 1.635 Lope de Vega fallece y es acompañado por el pueblo de Madrid hasta la Iglesia de San Sebastían, donde sigue.

– Oficios de Lope de Vega

  • Paje del Obispo de Ávila Jerónimo Manrique
  • Soldado en el ejército (en la expedición de las Azores y en un galeón de la Armada Invencible)
  • Secretario del Duque de Alba
  • Sacerdote
  • Escritor, poeta, prosista y dramaturgo

– Relaciones de Lope de Vega

  • Elena Osorio (mujer casada):
    Actriz e hija del director de teatro. Mantuvo con ella una relación durante cinco años.
  • Isabel de Alderete y Urbina:
    Hija del pintor del rey Diego de Urbina. Se casó con ella en 1.588 y muere en 1.594
  • Juana de Guardo:
    Hija de un abastecedor de carne de la corte. Se casó con ella en 1.598 y muere en 1.613
  • Micaela Luján (mujer casada):
    Actriz con la que mantiene una relación entre 1.598 y 1.608 (mientras está casado con Juana de Guardo)
  • Marta de Nevares:
    Tuvo una relación con ella desde 1.616 hasta que falleció en 1.632, después de quedarse ciega y perder la razón.

Obras de Lope de Vega

Lope de Vega fue un autor muy prolífico en cuanto a obras, por algo le llamaban el Fénix de los Ingenios o Monstruo de la Naturaleza, hasta el punto de que él mismo dice que escribió 1.500 obras entre poesía, novela y obras de teatro.

De éstas han llegado hasta nuestros días 426 comedias, 48 autosacramentales y diversas obras de carácter religioso.

– Obras de Teatro de Lope de Vega

Estas son algunas de las Obras de Teatro más importantes de Lope de Vega:

  • Fuenteovejuna (1.619)
  • El perro del hortelano (1.618)
  • La dama boba (1.613)
  • El caballero de Olmedo (1.620)
  • El castigo sin venganza (1.631)
  • Peribáñez y el Comendador de Ocaña (1.604)
  • El mejor alcalde, el rey (1.635)
  • El acero de Madrid (1.608)

– Obras Narrativas y Poemas de Lope de Vega

Estas son algunas de las Obras Narrativas y Poemas más importantes de Lope de Vega:

  • La Arcadia (1.598)
  • El peregrino en su patria (1.604)
  • Los Pastores de Belén (1.612)
  • La Dorotea (1.632)
  • A la muerte de Carlos Félix, A una dama que salió revuelta una mañana y Esto es Amor

Cómo llegar a la Casa Museo de Lope de Vega

La Casa de Lope de Vega se encuentra en la Calle Cervantes, 11 de Madrid.

foto de Cómo llegar a la Casa de Lope de Vega
Cómo llegar a la Casa de Lope de Vega. Sobre mapa de Google Maps

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes formas:

  • Metro:
    Antón Martín (Línea 1) y Sol (Líneas 1, 2 y 3).
  • Tren de Cercanías:
    Sol (Líneas C3 y C4).
  • Autobús:
    Línea M1 de la EMT.

Historia de la Casa de Lope de Vega

Lope de Vega (1.562-1.635) compró esta casa, en el actual Barrio de las Letras, en el año 1.610. En ella escribió algunas de sus obras más importantes y pasó los últimos veinticinco años de su vida, muriendo en la habitacion que hoy en día podemos visitar.

A la muerte de Lope, la casa pasó a manos de su hija Feliciana y de ésta al último nieto conocido del escritor, Luis Antonio de Usátegui. Este último la vendió en 1.674 y, a partir de ese momento, la propiedad va cambiando de dueños y recibiendo reformas.

En el año 1.751 el historiador y biógrafo Álvarez Baena localiza la casa. En base a las investigaciones y estudios que éste realiza, el cronista de la época, Mesoneros Romanos, realiza la documentación de la historia de la vivienda.

Sería en el año 1.931 cuando una de las propietarias de la vivienda, doña Antonia García (anticuaria especializada en encajes), nombró a la Real Academia Española patrono de la fundación que ella misma constituiría para convertir la casa en un museo.

La casa fue restaurada y, finalmente, en el año 1.935 se abre al público como Casa Museo Lope de Vega y se la declara Monumento Histórico-Artístico (realizándose con posterioridad unas nuevas obras para poder recuperar el piso abuhardillado).

En 1.990 se firmó un convenio de cooperación cultural entre la RAE y la Comunidad de Madrid. Desde el año 2.007 es precisamente esta última entidad la que asume la gestión de la Casa Museo Lope de Vega.

Visitas a la Casa Museo de Lope de Vega

Para visitar la Casa de Lope de Vega tiene que solicitar previamente una de las visitas guiadas que el museo pone a nuestra disposición. Puede hacerlo llamando al teléfono 91-429 92 16 o escribiendo un correo a casamuseolopedevega@madrid.org.

Las visitas comienzan cada media hora y tienen una duración aproximada de 35 minutos (última visita a las 17.00h).

Se realizan en grupos de máximo 15 personas. Antes de comenzar la visita, deben dejar mochilas y bultos grandes en consigna.

– Precio de la visita a la Casa de Lope de Vega

La Casa Museo de Lope de Vega se puede visitar gratis.

– Horario de la visita a la Casa de Lope de Vega

Los horarios de visita a la Casa Museo de Lope de Vega son los siguientes:

  • Martes a Domingo:
    De 10.00 a 18.00h.
  • Cerrado:
    Todos los Lunes, Días 1 y 6 de Enero, 1 y 15 de Mayo y 24, 25 y 31 de Diciembre.

Accesibilidad de la Casa de Lope de Vega

El acceso a las plantas superiores se realiza a través de escaleras que, dadas las características de la casa, no han podido ser adaptadas a personas con problemas de movilidad. El museo cuenta con un aseo adaptado para personas con movilidad reducida.

Puede consultar todos los detalles de la accesibilidad del museo en el siguiente enlace de la Casa Museo de Lope de Vega (medidas de accesibilidad para personas con problemas visuales, auditivos o físicos).

Talleres y Actividades en la Casa de Lope de Vega

foto de la maqueta del Teatro del Príncipe
Maqueta del Teatro del Príncipe (actual Teatro Español)

Además de realizar las visitas guiadas, que recomendamos encarecidamente, la Casa Museo Lope de Vega nos propone otras actividades para acercarnos a la vida y obra de este singular autor.

Como exposiciones, obras de teatro, recitales poéticos, rutas teatralizadas por el Madrid de Lope, Cine de Verano etc.

En el siguiente enlace de la Casa Museo de Lope de Vega podrás consultar las actividades que tienen disponibles en la actualidad.

Recorrido fotográfico por la Casa de Lope de Vega

La distribución de la Casa Museo de Lope de Vega es la siguiente:

PLANTA BAJAPRIMERA PLANTASEGUNDA PLANTA
Recepción de visitantesOratorioCuarto de huéspedes
Sala de exposiciones temporalesEstudio de Lope de VegaAlcoba de las criadas
Jardín y huertoEstrado femeninoAlcoba de los hijos de Lope de Vega
Alcoba de Lope de Vega
Comedor
Cocina (Originariamente en planta baja)
Alcoba de las hijas de Lope de Vega

– Planta Baja

Recepción de visitantes (taquilla, consignas y tienda)

foto de placa en honor a Lope de Vega
Placa conmemorativa de Lope de Vega
foto de escaleras de subida
escaleras de subida

Nada mas entrar en el edificio varias cosas llaman nuestra atención. La primera de ellas es que, a la izquierda de la entrada, un busto de Lope de Vega con una inscripción de la RAE nos recuerda que en esta casa murió Lope de Vega en el año 1.635.

Enfrente de éste se encuentra la pequeña tienda del museo y, a continuación, la recepción del mismo (donde nos entregarán las entradas y tendremos que dejar los bultos voluminosos). Allí nos invitarán a esperar en el jardín hasta que empiece la visita.

De camino al jardín veremos la segunda cosa que llamará nuestra atención: una imponente escalera de madera que conduce a los pisos superiores y junto a ella una maqueta del antiguo Corral del Príncipe, que fue el precursor del actual Teatro Español.

Jardín y huerto

foto del Pozo
Pozo
foto de Jardín de la Casa de Lope de Vega
Jardín de la Casa de Lope de Vega

Lope de Vega tenía debilidad por este jardín. Dedicaba bastante tiempo al cuidado de sus árboles y flores, así como a tareas relacionadas con su caracter de sacerdote y a pasear por el mismo después de haberse entregado a la actividad literaria diaria.

El jardín y huerto pudieron reconstruirse gracias a la descripción que de estos hacía en sus versos. Podemos imaginarlo así:

  • Árboles:
    Naranjo, granado, laurel, ciprés e higuera.
  • Flores:
    Rosal, rosa mosqueta, jazmín, madreselva, tulipán, lirio, violeta, clavel, azucena, tudesca, narciso, jacinto y alelí.
  • Huerto:
    Espárrago, alcachofa, fresa y hierbas aromáticas.

Como en todo jardín que se precie no podía faltar un antiguo pozo. También puede verse al fondo una jaula para las gallinas.

– Primera Planta

Oratorio

foto del Oratorio
Oratorio
foto de la Adoración de los Pastores
Adoración de los Pastores

En este oratorio Lope de Vega empezó a celebrar la misa diaria una vez fue ordenado Sacerdote.

Originalmente tenía un retablo de talla, venticuatro imágenes, el altar y la mesa con los objetos de culto. Destacan un retablo del siglo XVII con la imagen de San Isidro (patrón de Madrid y de los agricultores), relicarios y diversos objetos de uso religioso.

En la habitación de Lope había una pequeña ventana por la que, cuando estaba enfermo, podía ver la misa celebrada por otro sacerdote mientras se encontraba recostado en la cama.

Estudio de Lope de Vega

foto de Mesa de Lope de Vega
Mesa de Lope de Vega

En esta estancia es donde Lope de Vega escribió sus obras más conocidas. Se trata de una habitación grande y luminosa, con tres ventanas, junto a una de las cuales el escritor situó la mesa donde escribía (sobre la que podemos ver libros y una grán pluma).

Los libros de esta sala, del siglo XVII, proceden de la Biblioteca Nacional de España. Por otra parte, las pinturas (como los retratos de Lope de Vega y el de Sor Marcela) proceden del Convento de las Trinitarias y el Museo Nacional del Prado.

El acceso a esta habitación se hace a través del distribuidor del primer piso. La estancia comunica con el Oratorio y el Estrado.

foto de Retrato de Sor Marcela
Retrato de Sor Marcela

Marcela del Carpio (1.605-1.687) fue hija de Lope de Vega y la actriz Micaela de Luján. Con la edad de 16 años ingresó en el Convento de las Trinitarias Descalzas, donde desempeñó diversos cargos (entre los que se encontraba el de Madre Superiora).

Compuso versos y comedias de tema religioso, en los que destacaban el magistral uso de la métrica y del lenguaje, que por desgracia apenas han llegado a nuestros días. La mayor parte de su obra fue quemada por consejo de su confesor personal.

foto de Sillas del Estudio de Lope de Vega
Sillas del Estudio de Lope de Vega

El estudio, además de ser el lugar donde Lope de Vega escribía, también era donde se reunía con sus amistades (entre las que se encontraban pintores, escritores, traductores, gramáticos o libreros) al resguardo del frío y al calor del brasero.

En el ahora conocido como Barrio de las Letras antes había huertas. Por este motivo, al ser más económico, era elegido por artistas y escritores del Siglo de Oro: Quevedo, Góngora, Miguel de Cervantes o el propio Lope de Vega convivían en este barrio.

Estrado Femenino

foto del Estrado de las Mujeres
Estrado de las Mujeres

El Estrado era una estancia destinada a las mujeres. En ella pasaban el tiempo bordando, leyendo o conversando con otras mujeres mientras se encontraban sentadas con las piernas cruzadas sobre unos almohadones (a la llamada manera morisca).

En el centro tenían un brasero para resguardarse del frío, y un espejo de plata pulida (de los tres que existen en total en la casa), que en aquella época no servía para mirarse en el mismo sino para reflejar el sol y dotar de más luminosidad a la habitación.

Alcoba de Lope de Vega

foto de la Alcoba de Lope de Vega
Alcoba de Lope de Vega

En esta habitación durmió y falleció Lope de Vega. Es una habitación pequeña, de decoración sencilla y sin ningún tipo de lujo, con una pequeña ventana que daba al oratorio y por la que el dramaturgo y poeta podía seguir las misas si se encontraba enfermo.

Lope era una persona muy querida por el pueblo de Madrid, en una época en la que no existía la radio ni la televisión, y eran sus obras las que entretenían a la gente. Su cortejo funebre tardó cinco horas en llegar desde su casa a la Iglesia de San Sebastián.

foto de Ventana hacia el Oratorio
Ventana que da al Oratorio

Cuando Lope de Vega se encontraba enfermo seguía la misa a través de una pequeña ventana que daba al Oratorio. En aquella época la gente dormía recostada sobre almohadones, ya que se asociaba el dormir tumbado con la postura dentro de los ataudes.

Comedor

foto del Comedor de la Casa de Lope de Vega
Comedor de la Casa de Lope de Vega

El Comedor es una amplia estancia, con dos ventanales, situada junto a la Cocina y donde la familia de Lope de Vega comía.

La decoración era típicamente castellana, con las habituales sillas y mesa, así como Cerámica de Talavera y dos candiles tradicionales. Los bodegones flamencos que aparecen en esta sala pertenecen al Museo del Prado.

Cocina (originalmente estaba en la Planta Baja)

foto de la Cocina de la Casa de Lope de Vega
Cocina de la Casa de Lope de Vega

Lo más probable es que la cocina se encontrara originalmente en la Planta Baja (actual Sala de Exposiciones), por tener un mejor acceso al Huerto y al Pozo. En la reconstrucción de la misma se han utilizado enseres de las cocinas existentes en aquella época.

Según cuentan Lope de Vega tenía una cocinera que cocinaba como los ángeles pero que, sin embargo, tenía bastante mal carácter.

Alcoba de las Hijas de Lope de Vega

foto de la Alcoba de las Hijas de Lope de Vega
Alcoba de las Hijas de Lope de Vega

Esta es la habitación de las hijas de Lope de Vega Feliciana y Antonia Clara, las cuales estuvieron más tiempo con el dramaturgo y poeta. En esta estancia podemos ver el segundo de los espejos (de plata) existentes en la Casa Museo de Lope de Vega.

– Segunda Planta

Cuarto de Huéspedes o del Capitán Contreras

foto del Cuarto de Huéspedes o del Capitán Contreras
Cuarto de Huéspedes o del Capitán Contreras

En este cuarto vivió durante nueve meses Alonso de Contreras, militar que estuvo hospedado en esta casa por la Regalía de Aposento, y del que Lope de Vega llegó a ser buen amigo (tanto que escribió Las Aventuras del Capitán Alonso de Contreras).

Arturo Pérez Reverte se inspiró en la figura de este capitán para escribir su saga de novelas El Capitán Alatriste, en las que Alonso de Contreras llega a aparecer. El capitán quedó muy agradecido a Lope, hasta tal punto que mostró esta gratitud en sus memorias.

Cuando Felipe II trasladó la corte a Madrid se encontró con que la Villa no estaba preparada para albergar a su séquito. Por eso motivo se creo la Regalía de aposento, una ley que obligaba a toda persona que tuviera una casa con dos alturas a dedicar una habitación para albergar y mantener en su casa (desayuno, comida y cena) a un miembro del sequito real.

Alcoba de las Criadas

foto de Alcoba de las Criadas de Lope de Vega
Alcoba de las Criadas de Lope de Vega

Con esta sencilla habitación (que tiene dos camas y poco más) se pretende recrear el cuarto donde vivieron las sirvientas, que se piensa estarían alojadas en algún lugar de la planta baja o en un cuarto abuhardillado como el que nos encontramos.

Alcoba de los Hijos de Lope de Vega

foto de Alcoba de los Hijos de Lope de Vega
Alcoba de los Hijos de Lope de Vega

En esta habitación, que es la más grande y luminosa de la zona abuhardillada, se alojaban los hijos varones de Lope de Vega (Lope Félix y Carlos Félix) y en ausencia de estos a Marcela (antes de que ingresara en el Convento de las Trinitarias con 16 años de edad).

foto de Escritorio
Escritorio

Como podemos ver en la imágen, además de la cama y la mesita de noche, nos encontramos con un escritorio y un espejo (el tercero de la casa junto con el que vimos en el Estrado y la Habitación de las Hijas), que dota de más luminosidad a la estancia.

foto de Cuna con Amuletos
Cuna con Amuletos

El elemento que más llama la atención al entrar en esta habitación es una cuna con un cinturón que tiene varios amuletos (cinturón de dijes protector de niños) destinados a proteger a los niños de las enfermedades y otros males que pudieran acecharles.

Visita virtual a la Casa de Lope de Vega

A través del siguiente enlace de la Comunidad de Madrid podrás realizar un recorrido virtual por todas y cada una de las estancias de la Casa de Lope de Vega. Podréis encontrar más información en www.comunidad.madrid/centros/casa-museo-lope-vega.

La tienda de la Casa Museo de Lope de Vega

El museo dispone de una pequeña tienda junto a la puerta de entrada. En ella podemos encontrar libros relacionados con las exposiciones realizadas en el museo, la figura de Lope de Vega y su época (como la guía y catálogo de la Casa Lope de Vega).

Agradecimientos

Las fotos que aparecen en esta página fueron tomadas en la Casa Museo Lope de Vega. Queremos terminar este artículo agradeciéndoles que nos permitieran realizarlas, así como su ayuda para conocer un poco mejor la figura de Lope de Vega:

Casa Museo Lope de Vega, Madrid
Comunidad de Madrid
Real Academia Española

Las siguientes entidades han contribuido a recrear la casa del escritor para que podamos verla tal y como sería en aquella época:

  • Museo del Prado
  • Museo Arqueológico Nacional
  • Instituto Valencia de Don Juan
  • Museo de Santa Cruz
  • Biblioteca Nacional
  • Donaciones particulares

Estación de Chamberí y Nave de Motores

foto de portada

Estamos acostumbrados a viajar en metro para ir a trabajar, a la universidad o símplemente para reunirnos con nuestros amigos. Para nosotros es algo habitual recorrer kilómetros y kilómetros bajo el subsuelo para dirigirnos a otro punto de la ciudad.

Pero bajo algo tan cotidiano se esconde una verdadera obra de ingeniería. No en vano Metro de Madrid se encuentra entre los metros más importantes y modernos del mundo, codeándose con otros metros como el de París o Nueva York.

Tenemos un metro centenario que se sabe adaptar a los nuevos tiempos y a las necesidades de cada momento. Anden cero es el nombre que reciben en Metro de Madrid los distintos museos dedicados al Ferrocarril Metropolitano.

En esta ocasión vamos a centrarnos en dos de ellos: la Estación de Chamberí y la Nave de Motores de Pacífico.

Historia del Metro de Madrid

– La necesidad de un nuevo medio de transporte

foto de inauguración de primera línea de Metro de Madrid
Inauguración de la primera línea de Metro de Madrid por el rey Alfonso XIII. Procedente de la exposición Cien años de Metro de Madrid

A principios del siglo XX Madrid crecía en población y extensión. Circulaban por la ciudad tranvías desde 1871, pero los problemas de movilidad eran algo frecuente, por lo que se buscaron nuevas vías para comunicar las nuevas zonas urbanizadas con el centro.

En 1917 se empieza a construir el Metro de la mano de tres ingenieros de caminos: Antonio González Echarte, Carlos Mendoza y Miguel Otamendi, a partir del estudio de otros metros existentes. El diseño fue desarrollado por el arquitecto Antonio Palacios.

Antonio Palacios era el arquitecto español más relevante de su época, sólo comparable a Gaudí. Tuvo la difícil tarea de dotar de funcionalidad y convertir unos espacios oscuros en luminosos, para vencer los temores de los primeros viajeros del Metro.

La aportación del rey en el accionariado fue definitiva para impulsar el proyecto, por lo que la empresa tomó el nombre de Compañía Metropolitana Alfonso XIII. El 17 de Octubre de 1919 se inauguró la línea Norte-Sur que iba desde Cuatro Caminos a Sol.

Esta primera línea tenía una longitud de cuatro kilómetros y ocho estaciones. Se pretendía construir, al menos, otra línea Este-Oeste.

– Los métodos utilizados para la construcción del suburbano

foto de maqueta de Estación de Sol en el año 1949
Maqueta de la estación de Sol en el año 1949. Procedente de la Exposición Cien Años de Metro de Madrid

Se decidió que los trenes fueran eléctricos, a diferencia del Metro de Londres cuyos trenes funcionaban a vapor, para que no hubiera tanto ruido y el ambiente estuviera más limpio. Pero un problema que se encontraron fue la ubicación de las catenarias.

En otros metros se situaban al nivel del suelo, entre las dos vías. Pero aquí el nivel freático era muy superficial, por lo que se corría el riesgo de que el agua desbordase en contacto con la electricidad; Además existía el riesgo de que la gente tirase objetos a la vía.

Para solucionar estos problemas, los ingenieros adaptaron la catenaria de los tranvías (situada en el techo y no en el suelo) al Metro.

En cuanto a la construcción de los túneles, se intentaba seguir el trazado de las calles y, sólo cuando no había más remedio, se horadaba bajo los cimientos de los edificios. Inicialmente existían dos métodos para construirlos.

El primero de ellos consistía en hacer grandes zanjas del tamaño de las calles, construir las bóvedas de los tuneles y estaciones y, una vez terminado lo anterior, volver a cerrar y reponer la calle con todos sus elementos urbanos e infraestructuras.

El segundo método, llamado Sistema Belga, consistía en cavar pozos cada cierta distancia y unirlos lateralmente por túneles. Pero este sistema, a pesar de ser más cómodo, necesitaba entibaciones y vías auxiliares para ventilación y evacuación de los escombros.

– Los Trenes clásicos

foto de Tren Clásico del Metro de Madrid
Tren Clásico de Metro de Madrid. Procedente de la Exposición Cien años de Metro de Madrid
foto del interior de vagón de tren cásico del Metro de Madrid
Interior de un Tren Clásico de Metro de Madrid. Procedente de la Exposición Cien años de Metro de Madrid

Se llaman Trenes Clásicos a la primera generación de trenes de Metro de Madrid. Estos trenes fueron puestos en servicio entre los años 1919 y 1965, más una pequeña serie adicional en 1976 -1977 (en total fueron un total de 378 trenes).

Los nombres que se daban a las series era el de alguna de las estaciones de la línea a la que estaban asignadas. En este sentido, nos encontramos con series de trenes que se llaman de la siguiente manera (sin tener en cuenta sus variaciones):

  • Cuatro Caminos.
  • Vallecas.
  • Ventas.
  • Tetuán y Quevedo.
  • Embajadores.
  • Salamanca.
  • Bulevares.
  • Legazpi-3.
  • Legazpi-4.
  • Legazpi-5.
  • Legazpi-74.

Estos trenes estuvieron en circulación hasta el 2 de Julio de 1991, día en el que dejaron de prestar servicio tras un viaje conmemorativo entre Sol y Cuatro Caminos (aunque algunos de ellos continuaron funcionando como vehículos auxiliares).

– El Metro de Madrid a lo largo del tiempo

foto del primer logotipo del Metro de Madrid
Primer logotipo del Metro de Madrid. Procedente de la Exposición Cien Años de Metro de Madrid

Si intentáramos escribir toda la historia de Metro de Madrid, contando pormenorizadamente toda su evolución línea por línea y estación por estación, daría como resultado un artículo demasiado largo y pesado de leer.

En su lugar nos limitaremos a describir los principales hitos de su historia. Son los siguientes:

FECHA DEL ACONTECIMIENTOHITO PRODUCIDO
1919Alfonso XIII inaugura la línea Norte-Sur con ocho estaciones entre Cuatro Caminos y Sol.
1923Se crea la Central Eléctrica de Pacífico (Nave de Motores, Nave de Baterías y oficinas).
1931Durante los años de la Segunda República Metro pasa a llamarse Compañía Metropolitano de Madrid.
1936 – 1939Durante la Guerra Civil el metro cicula con cierta normalidad y sirve como refugio para los ciudadanos.
1950En esta década se realiza la primera instalación de alumbrado fluorescente. Hoy la red tiene alumbrado LED.
1961Instalación de las primeras escaleras mecánicas.
1966Se cierra la estación de Chamberí por no poder ampliarse el andén para permitir la circulación de trenes.
1967Plan de ampliación de la red necesario por el crecimiento de la población en Madrid.
1970Instalación de las primeras máquinas automáticas expendedoras de billetes de Metro.
1972La Nave de Motores queda fuera de servicio.
1974Instalación de los primeros torniquetes de acceso.
1979 – 1983La longitud de la red se incrementa en un 50%. Se alcanzan los 100 km.
1989Metro pasa a llamarse Metro de Madrid.
1991Último viaje de un tren clásico por las vías del Metro.
1992Se instalan los nuevos talleres centrales de Metro de Madrid en Canillejas (mantenimiento e I+D+i), abandonando su anterior ubicación de Cuatro Caminos.
1996Se utilizan las tuneladoras para construir nuevos tramos de metro de Madrid.
1998Aparece el billete de diez viajes Metrobus (Metro y EMT).
2003 – 2007Se produce la mayor ampliación de Metro. Se construyen 90 km de red y 80 nuevas estaciones.
2003 – 2006Metro de Madrid diseña, patenta, fabrica y comercializa su propio perfil de catenaria rígida. Se instalan los Bibliometros.
2007Nuevo diseño del plano de Metro. Se sustituyen las diagonales de los modelos anteriores por ángulos rectos, lo que hizo desaparecer las referencias geográficas (permanece en vigor hasta el año 2013).
2008La estación de Chamberí y la Nave de Motores se convierten en museos de Metro de Madrid.
2009Metro es reconocido como el metro más innovador del mundo en el Forum MetroRail.
2012Se pone en marcha el plan de eficiencia energética.
2013Se declara la Nave de Motores como Bien de Interés Cultural.
2018Metro de Madrid recibe el premio Alamys al mejor proyecto del año por su plan de eficiencia energética.

– Presente y futuro del Metro de Madrid

foto de Tuneladora de Metro
Foto de Tuneladora de Metro de Madrid. Procedente de la Exposición Cien años de Metro de Madrid

Cien años después de la construcción de ese primer tramo Cuatro Caminos-Sol, de cuatro kilómetros de longitud y ocho estaciones, se ha pasado a 294 kilómetros y 302 estaciones. En la actualidad Metro tiene doce líneas y un ramal que conectan doce municipios.

El principal objetivo de Metro hoy en día es conseguir una movilidad sostenible. Para ello la compañía trabaja en disminuir el consumo energético, reducir el impacto medioambiental e intenta mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Entre las medidas que se están llevando a cabo para ello están el mantenimiento y ampliación de la red, así como los programas de transformación digital a través de las nuevas tecnologías desarrollados en la Estación 4.0.

El actual puesto de mando de Metro de Madrid es un referente internacional. En él se gestiona y supervisa la circulación de los trenes, la afluencia de viajeros, el estado de las instalaciones, el suministro de energía y la seguridad de los viajeros.

Andén Cero: Los museos de Metro de Madrid

foto de teléfono y señales de balizamiento antiguas de Metro de Madrid
Señal de balizamiento y teléfono antiguo de Metro de Madrid. Procedente de la Exposición Cien años de Metro de Madrid

Los museos de Metro de Madrid se conocen como Anden cero. Se componen de los siguientes espacios:

NOMBREUBICACIÓN
Nave de Motores de Pacífico Calle de Valderribas, 49 (MADRID)
Estación Fantasma de Chamberí Plaza Chamberí, s/n (MADRID)
Los Caños del Peral Estación de Ópera (MADRID)
Yacimiento arqueológico de Carpetana Estación de Carpetana, Línea 6 (MADRID)
Vestíbulo de Pacífico Estación de Pacífico, Líneas 1 y 6 (MADRID)

La Estación de Metro de Chamberí (Museo de Andén 0)

En Octubre de 1919 se inauguró la primera línea de Metro de Madrid, la línea 1, con ocho estaciones y un precio de billete de quince céntimos de la época. El objetivo era mejorar la movilidad ya que, en superficie, eran habituales las retenciones y retrasos.

El ingeniero encargado de diseñar las primeras estaciones fue Antonio Palacios que, mediante un sistema de bóvedas, lucernarios y azulejo blanco se las ingenió para dotar de luminosidad al metro y así aliviar la claustrofobia de la gente por viajar bajo tierra.

La estación de Chamberí fue una de las estaciones que permaneció en funcionamiento de esta línea hasta que, en el año 1966, tuvo que cerrarse por no poder ampliar su longitud de sesenta a noventa metros (por necesidades de servicio) al estar situada en curva.

Al existir otras estaciones cercanas, se optó por cerrar la estación y que los trenes simplemente pasaran de largo. Con el tiempo la estación permaneció abandonada y tuvo ocupación de mendigos y gente que iba a drogarse a sus andenes.

Se comenzó a conocer a la Estación de Chamberí como la estación fantasma. En el año 2006, cuando se restaura la estación para ser acondicionada como museo del metro, se retiran diez centímetros de grosor de carteles de publicidad que se habían ido apilando.

Bajo la misma afloró uno de los tesoros de esta estación: los azulejos con la publicidad original de la estación de los años veinte.

– Cómo llegar a la Estación de Chamberí

La Estación de Chamberí se encuentra en la Plaza de Chamberí, sin número.

foto de cómo llegar a la Estación de Chamberí
Cómo llegar a la Estación de Chamberí. Sobre Mapa de Google Maps

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes maneras:

  • Metro:
    Alonso Martínez (L4, L5, L10), Bilbao (L1, L4), Iglesia (L1), Quevedo (L2) y Rubén Darío (L5).
  • Autobús:
    3, 5, 16, 40, 61 y 147.

También puede ir en su vehículo privado. A continuación le indicamos los parkings públicos más cercanos al museo:

  • Parking Plaza de Olavide:
    Calle de Trafalgar sin número.
  • Otro parking público:
    Calle de Alburquerque, 18.

– Horario y Precio de la visita a la Estación de Chamberí

La Estación de Chamberí se puede visitar de manera gratuita hasta completar el aforo, con posibilidad de realizar visitas guiadas.

El horario de apertura al público es el siguiente:

  • Jueves:
    De 10 a 13 horas.
  • Viernes:
    De 11 a 19 horas.
  • Sábados y Domingos:
    De 11 a 15 horas.
  • Festivos:
    Sólo los que coinciden con el día de apertura y en el horario del día semanal correspondiente. Los días de Navidad y Año Nuevo permanecerá cerrado al público.

Último acceso 30 minutos antes de la hora de cierre. Aforo máximo permitido para las visitas de 56 personas.

Puede confirmar los horarios y apertura de festivos en el siguiente enlace de Anden Cero.

– Características y Accesibilidad de la Estación de Chamberí

Las instalaciones son totalmente accesibles para personas con movilidad reducida. Disponen de baños adaptados.

– Dónde tomar algo cerca de la Estación de Chamberí

Si queremos tomar algo antes de entrar a la Estación de Chamberí no nos va a resultar nada complicado ya que, a quinientos metros, tenemos Alonso Martínez. Sin embargo, si no queremos irnos tan lejos, cerca del museo también hay sitios interesantes.

Por citar alguno, si queremos tomar un café con leche con un trozo de tarta, la Pastelería Cármine está muy bien. Está en la Calle Santa Engracia, 37 y tiene web propia. A continuación dejo el enlace a su página por si queréis echarla un vistazo.

– Visita a la Estación de Chamberí. Fotografías

foto de la antigua entrada a la Estación de Chamberí
Sala de Audiovisuales / Antigua entrada de la Estación de Chamberí

Nada más bajar las escaleras y entrar en la Estación de Chamberí, lo primero que vemos a nuestra izquierda son unas puertas de madera. Detrás de las mismas se encuentra una sala de audiovisuales que, originalmente, constituía la entrada desde la calle.

foto del vestíbulo de la Estación de Chamberí
Vestíbulo de la Estación de Chamberí

Lo siguiente que nos encontramos es el vestíbulo, el cual está decorado con azulejo blanco sin ningún tipo de publicidad. Con esto se pretendía que la gente no se entretuviera leyendo los anuncios y formaran, sin pretenderlo, un cuello de botella en la estación.

En el techo un lucernario, hoy cubierto, proporcionaba luminosidad a esta parte de la estación. Discretamente a la izquierda, en una pequeña sala separada para hombres y mujeres, los trabajadores del metro tenían una sala donde poder cambiarse y comer algo.

foto de taquilla del metro
Taquilla del Metro donde se situaba la taquillera
foto de tablón de anuncios del metro
Tablón de anuncios del Metro

La Taquilla era el punto donde se adquirían los billetes que, en un principio, se cobraban de forma fraccionada en función de la estación origen y destino del viaje. Las taquilleras hacían el billete en el momento con un aparato similar a una caja registradora.

En las taquillas sólo se permitían mujeres y, más concretamente, solteras o viudas. Si la mujer se casaba, debía dejar su puesto de trabajo y se le daba una pequeña cantidad de dinero (más adelante se permitieron casadas pero con la autorización del marido).

foto del andén visitable del Metro de Chamberí
Anden visitable del Metro de Chamberí

Una vez se tenía el billete había que dirigirse al andén que nos correspondiese según el sentido de nuestro trayecto. Nos encontramos en la línea 1, la más antigua del metro, que en la época en la que estaba abierta la estación tenía estas paradas:

Anden 1: Chamberí – Bilbao – Tribunal – J.Antonio – Sol – T. De Molina – A. Martín – Atocha – M. Pelayo – Pacífico – Vallecas

Anden 2: Chamberí – Iglesia – R. Rosas – C. Caminos – Alvarado – Estrecho – Tetuán

foto del interior de la estación de Chamberí
Interior de la Estación de Chamberí
foto de azulejos utilizados para enmarcar los anuncios
Los brillantes azulejos, de la escuela sevillana, se utilizaban para enmarcar los anuncios

Cuando bajamos al andén nos encontramos ante un lugar que se ha detenido en el tiempo, concretamente en 1966, el momento en que se cerró la estación. Nos llama la atención, sobre todo, sus suelos hidráulicos y la hermosa decoración de los azulejos.

Aparte del fin estético, que buscaba que una persona no acostumbrada a viajar bajo tierra se sintiera cómoda, los materiales elegidos tenían un fin práctico: en caso de producirse un incendio dificultarían que el fuego se propagase con facilidad.

foto de anuncio de lámpara Philips
Anuncio de lámpara Philips
foto de anuncio de Café la Estrella
Anuncio de Cafés la Estrella
foto de Anuncio de Aguas de Carabaña
Anuncio de Aguas de Carabaña

Uno de los atractivos del Metro de Chamberí son sus anuncios realizados en azulejo y firmados por los talleres que los hacían. La publicidad permanente era habitual entre 1920 y 1950 (en épocas posteriores al gravarse con impuestos ya no era rentable).

Los anuncios más vistos eran los que estaban en las esquinas de la estación (junto a los dos túneles) y en este caso eran de la perfumerías GAL. En raras ocasiones algunos anuncios tenían algunas partes que iban cambiando cada cierto tiempo.

Este era el caso de Almacenes Rodríguez que, como vendían ropa, tenían que cambiar los anuncios según la estación del año.

foto del Jefe de Estación del Metro de Madrid
Jefe de Estación (hombres) del Metro
foto panel comunicación del Jefe de Estación
Panel de comunicación del Jefe de Estación con otras estaciones. Procedente de la exposición Cien Años de Metro de Madrid

El Jefe de Estación era la persona que se encargaba de regular el tráfico de los trenes, utilizando un panel electrónico en el que estaba representada la línea y comunicándose con otras estaciones. Si el tren se encontraba el semáforo en rojo debia detenerse.

foto de túnel de salida del andén
Túnel de Salida del andén
foto de tornos de salida del metro
Tornos de Salida del Metro

Una vez en nuestra estación de destino, nos apeamos del tren y nos dirigimos a la salida. En el vestíbulo, comprobarán que lo que hemos pagado por el trayecto corresponde con la estación donde nos bajamos y, si no lo hace, nos cobran una multa.

La salida al exterior se hace pisando en unas plataformas que van por peso y abren la puerta de salida. Los pícaros, cuando los operarios del Metro estaban distraídos, pulsaban con sus bastones en los pesos y se colaban por las puertas de salida.

– La Estación Fantasma de Chamberí. Leyenda y realidad

Después de que la Estación de Chamberí cerrara en el año 1966 por motivos técnicos, los trenes seguían atravesando sus oscuros andenes a toda velocidad. Comenzó a decirse que si mirabas cuando cruzabas por la antigua estación podías ver fantasmas.

Lo cierto es que es posible que algo vieras porque, en el tiempo que la estación estuvo en desuso, era frecuentada por vagabundos y gente que acudía a sus andenes deshabitados para consumir droga (accediendo por las vías cuando el metro estaba cerrado).

Fue objeto de una investigación paranormal y de grabación de psicofonías. Comenzaron a circular historias de la Guerra Civil de cuando el metro era utilizado como refugio antiaéreo y transporte de ataudes con destino al cementerio del Este (La Almudena).

La historia más conocida dice que, por los años cincuenta, una niña de nueve años en una de las galerías de la plaza sorprendió a un cura y una monja en actitud cariñosa. Estos, para evitar ser denunciados, aprovecharon una excursión escolar para tirarla a la vía.

Cuentan que, desde entonces, algunas personas han podido ver a esa niña en los andenes de la estación llevando unos globos.

La Nave de Motores (Museo de Andén 0)

La Nave de Motores de Pacífico era una central eléctrica de reserva (es decir, no podía entrar en competencia con las compañías suministradoras) que se creo para garantizar el funcionamiento del metro ante una caida del suministro exterior de energía.

En la época en la que apareció el metro, las compañías eléctricas dependían del clima para generar energía, con lo que si no llovía podíamos encontrarnos con que no la teníamos. Fue en 1922, después de una época de sequía, cuando comenzó su construcción.

Las obras finalizaron en el Verano de 1923. Para generar la energía se utilizaron tres motores diesel de transatlántico que generaban corriente alterna a 15.000 voltios la cual, mediante unos transformadores y conmutatrices era transformada en corriente continua de 600 voltios (que era la que utilizaba el metro para su funcionamiento y el alumbrado de las estaciones).

A pesar de que la Nave de Motores estaba diseñada para otro fin, en la Guerra Civil las centrales eléctricas no podían garantizar el suministro eléctrico a Madrid, por lo que pideron ayuda a Metro. Desde esta nave se ha suministrado electricidad a Madrid.

En la década de 1950, como las compañías eléctricas tenían un suministro más regular de energía, dejó de generar energía y cerró sus instalaciones definitivamente en 1972. Finalmente, en el 2006 se decidió crear allí un Centro de Interpretación de Metro.

– Cómo llegar a la Nave de Motores

La Nave de Motores de Pacífico se encuentra en la Calle de Valderribas, 49.

foto de Cómo llegar a la Nave de Motores
Cómo llegar a la Nave de Motores. Sobre mapa de Google Maps

Puede ir en transporte público de cualquiera de las siguientes maneras:

  • Metro:
    Conde de Casal (L6), Menéndez Pelayo (L1) y Pacífico (L1 y L6).
  • Tren de Cercanías:
    Estación de Méndez Álvaro.
  • Autobús:
    10, 24, 37, 54, 56, 57, 141 y 156.

También puede llegar en su vehículo privado. A continuación le indicamos los parkings públicos más cercanos al museo:

  • Parking Cavanilles:
    Calle de Cavanilles, 49.
  • Parking 24h Daoíz y Velarde:
    Av. de la Ciudad de Barcelona, 162

– Horario y Precio de la Visita a la Nave de Motores

La entrada a la Nave de Motores es gratuita hasta completar el aforo, con posibilidad de hacer visitas guiadas.

Puede visitar el museo en el siguiente horario:

  • Lunes a Viernes:
    De 17 a 21 horas.
  • Sábados y Domingos:
    De 12 a 21 horas.

Puede consultar los horarios y la apertura de Festivos en el siguiente enlace de Anden Cero.

– Características y Accesibilidad de la Nave de Motores

Las instalaciones son totalmente accesibles para personas con movilidad reducida. Disponen de baños adaptados.

– Dónde tomar algo antes de la visita

Si llegamos con tiempo de antelación a la visita, sobre todo los fines de semana, nos podemos encontrar que por la zona donde se encuentra la Nave de Motores no hay muchos sitios donde tomar algo (o los sitios que hay se encuentran cerrados).

Tenemos una tienda de alimentación y frutos secos muy cerca del museo. Sin embargo, si bien esto nos puede sacar de un apuro cuando falta poco para que comience la visita, si estamos esperando a que abran el museo nos puede resultar insuficiente.

En este sentido, quería comentar la existencia de una librería/cafetería que puede resultarte de ayuda mientras esperas ya que, además de tomar un café y comer algo, puedes pasar el rato viendo los libros que tienen y quizás comprando alguno de ellos.

Esta librería se llama Librería La Lumbre, y se encuentra en la Calle de Granada, 48. Si quieres echar un vistazo a las cosas que puedes encontrar en este establecimiento, en el siguiente enlace, accederás a la web de esta coqueta librería y cafetería.

– Visita a la Nave de Motores. Fotografías

foto del edificio de la Nave de Motores
Edificio de la Nave de Motores. Diseñado por Antonio Palacios
foto de los depósitos de agua de la Nave de Motores
Depósitos de agua para refrigerar los motores de la Nave de Motores

El edificio de la Nave de Motores fue diseñado por Antonio Palacios. Su fachada combina pilastras de mampostería con fábrica de ladrillo, conservándose en la actualidad también la valla exterior, las farolas y la rejería diseñadas por este arquitecto.

En el exterior se encuentra una zona ajardinada, donde están enterrados cinco grandes tanques de combustible de 100 m3, con sus chimeneas de ventilación, y los depósitos de agua destinados a refrigerar los tres motores de trasantlántico que alberga la nave.

foto de compresor de aire de arranque de emergencia
Compresor de Aire de Arranque de Emergencia

Los motores necesitaban aire comprimido para su arranque y, una vez en marcha, para la inyección del combustible. El Compresor de Aire de Arranque de Emergencia era necesario para generar el aire comprimido requerido para el arranque de los motores.

Se almacenaba el aire comprimido en dos botellas por cada motor. En la primera (botella de aire de arranque), más grande, se almacenaba el aire generado por el compresor antes citado mientras que la segunda (botella de aire de inyección), más pequeña, era la encargada de suministrar el aire de forma contínua y se rellenaba con el aire generado por los compresores del propio motor.

Sobre estas se disponían los tanques de suministro de combustible para el motor: uno de gasoil, destinado para el arranque, y otro de esquistos bituminosos de Ponferrada (más barato) para mantener el funcionamiento del motor una vez arrancado.

foto de uno de los tres motores de la casa Sulzer Frères S.A. de Winterthur
Uno de los tres motores de la casa Sulzer Frères S.A. de Winterthur
foto de la rueda del alternador
Rueda del alternador de uno de los motores

Los motores son tres enormes motores diesel de transatlántico, de 1.500 caballos y 150 revoluciones por minuto, los cuales generaban corriente alterna a 15.000 voltios que posteriormente se transformaba a corriente contínua a 600 voltios.

En la parte de arriba del motor puede verse la zona de compresión de aire y, en el extremo opuesto, los cuatro grandes cilindros de generación de potencia. Abajo y a uno de los lados del motor se encuentra la enorme Rueda del Alternador.

A uno de los lados del motor se encuentran dos grandes tuberías por las que circulaban los gases de escape y, entre los dos tubos, circulaba agua de refrigeración destinada a impedir la radiación del calor de los gases de escape a la sala de máquinas.

foto de una conmutatriz de la Nave de Motores de Pacífico
Una de las conmutatrices de la Nave de Motores de Pacífico

Frente a la Sala de Control se situaban tres Conmutatrices, las cuales se encargaban de transformar la corriente alterna generada por los motores en corriente contínua a 600 voltios, que era y sigue siendo la utilizada por la red del Metro de Madrid.

foto del Cuadro Eléctrico de Mando y Control de la Nave de Motores
Cuadro Eléctrico de Mando y Control de la Nave de Motores

Desde la Sala de Control se dirigía el trabajo de los operarios y el funcionamiento de los motores. Como el ruido generado por la maquinaria era muy fuerte, se iluminaba con un foco el número del operario con el que se quería hablar desde la Sala de Control.

El diseño del edificio no se limitaba a lo meramente estético. Las bandas decorativas en el suelo enmarcaban el emplazamiento de la maquinaria y servían a su vez para delimitar el espacio de seguridad para los operarios.

Vídeos de la Nave de Motores y Estación de Chamberí

A continuación os indicamos unos vídeos interesantes sobre la Nave de Motores y la Estación de Chamberí:

Qué hacer después de las visitas: La tienda de Metro de Madrid

Seguramente cuando hayas hecho la visita a la Nave de Motores y la Estación Fantasma de Chamberí te hayas quedado con ganas de saber más. Pues estás de suerte, porque Metro de Madrid dispone de tiendas donde puedes adquirir libros sobre el suburbano.

Además de otros artículos como camisetas, llaveros, bolígrafos, tazas para el desayuno y hasta baterías para el teléfono móvil.

Merece la pena que curiosees un poco los productos. Dispone de dos tiendas físicas y una tienda por internet:

La tienda de Metro Sol Estación de Metro Sol
Puerta del Sol, 12. 28013 Madrid
La tienda de Metro Plaza de Castilla Estación de Metro Plaza de Castilla
Paseo de la Castellana, 189. 28046 Madrid

El Templo de Debod

foto de Portada del Templo de Debod

En lo alto de la Montaña del Príncipe Pío, donde antes se encontraba un antiguo cuartel, se alza el Templo de Debod. Se trata de un templo egipcio de 2200 años de antigüedad consagrado a los dioses Amón e Isis y construido por el rey nubio Adijalamani.

Llegó a España como donación por parte del gobierno de Egipto, en agradecimiento por la colaboración al salvar los monumentos de Nubia, que iban a quedar sumergidos por el río Nilo tras la construcción de la presa de Asuán.

El templo es un monumento prácticamente completo (faltaría el embarcadero, la fachada que rodea al templo, parte de las laterales y un pilono). Tiene gran importancia histórica, ya que es el único lugar donde se documenta la existencia del rey Adijalamani.

En la actualidad, el templo es el edificio más antiguo de la ciudad de Madrid y uno de los museos más visitados de la misma.

Cómo llegar al Templo de Debod

El Templo de Debod se encuentra en la Calle Ferraz, 1 en Madrid. Puedes ir en transporte público de las siguientes maneras:

  • Metro:
    Estaciones de Plaza de España (Lineas 2, 3 y 10) y Ventura Rodríguez (Línea 3).
  • Tren de Cercanías:
    Estaciones de Madrid-Príncipe Pío y Sol.
  • Autobús:
    1, 2, 74, 25, 39, 46, 75, 138, C1, 3, 44, 133, 148 y C2.
foto de Cómo llegar al Templo de Debod
Cómo llegar al Templo de Debod. Mapa de Google Maps

Precio de la entrada

El Templo de Debod se puede vistar de forma gratuita.

Horario del Templo de Debod

El horario para visitar el Templo de Debod es el siguiente:

Martes a Domingo y Festivos:
De de 10 a 20 horas (último pase de visita quince minutos antes del cierre).

Cierra los siguientes días:
Lunes y los días de Año Nuevo, Reyes, día del Trabajador, Nochebuena, Navidad y Fin de Año.

Puede consultar los horarios concretos de apertura en la página del Ayuntamiento de Madrid, a través del enlace indicado.

Historia del Templo de Debod

– El templo en la antigüedad

Al sur de Egipto y próximo a la primera catarata del Nilo, en la Baja Nubia, se encontraba la pequeña ciudad de Debod. Esta región, fronteriza con el reino de Meroe, fue objeto de disputa entre los gobernantes egipcios y meroitas hasta el siglo I antes de Cristo.

Adijalamani, rey de Meroe, construyó en esta localización una capilla dedicada a Amón (padre de todos los dioses) entre los años 195 a 180 a.c. Es el núcleo más antiguo del templo y en ella aparece el rey adorando a los dioses y ofreciéndoles sacrificios.

El templo debió formar parte de una ruta sagrada para los peregrinos que acudían hasta el grán centro religioso dedicado a la diosa Isis en la isla de File. Según la tradición, en el Templo de Debod la diosa Isis tuvo a su hijo Horus, de camino a File.

En la entrada a la capilla, purificándonos con agua, encontramos a los dioses Tot y Horus. En los relieves de las paredes podemos ver al rey Adijalamani adorando y ofreciendo sacrificios a Amón y otros dioses como Isis, Hathor, Osiris, Horus, Mut, Satis y Anukis.

Entre los siglos II y I a.c., diversos monarcas Ptolemaicos ampliaron el santuario otorgandole más relevancia a la diosa Isis (esposa de Osiris y madre de Horus) frente al dios Amón. Las contribuciones de estos monarcas fueron las siguientes:

  • Ptolomeo VI: construye nuevas salas y capillas.
  • Ptolomeo VIII: dedica una naos a Isis (desaparecida en el siglo XIX).
  • Ptolomeo XII: dedica una naos a Amón de Debod.

En los siglos I y II d.c., los emperadores romanos Octavio Augusto y Tiberio decoraron la fachada y el vestíbulo. También construyen un Mammisi adosado al templo, dedicado al nacimiento del dios Horus a partir de la diosa Isis.

Con el cierre de los templos egipcios, decretado por Justiniano entre 535-537 d.c., Debod quedó abandonado y tuvo presencia ocasional de nómadas, visitantes árabes y cristianos. Sería en el siglo XIX cuando llegaron los exploradores europeos.

Uno de estos ilustres viajeros fue Champollion, que tras descifrar la Piedra de Roseta y con ella la escritura jeroglíifica, estuvo en el templo como parte de un viaje para aplicar los nuevos conocimientos adquiridos sobre los templos de la zona.

Gracias a estos viajeros tenemos constancia de cómo era el templo en aquella época, bien a través de sus estudios o de los grabados que hicieron, así como el deterioro que ha ido sufriendo a lo largo de los años.

– La construcción de la Presa Alta de Asuán (1960-1970)

El río Nilo ha sido desde sus orígenes fuente de vida para las tierras que atraviesa. Cada año, el nivel del río se elevaba, vertiendo sus aguas que inundaban el valle y el delta; Cuando éstas se retiraban, se quedaba el limo arrastrado, que fertilizaba el suelo.

Sin embargo algunos años no llovía y otros había inundaciones. Los antiguos egipcios tuvieron esto presente, y construyeron acequias e idearon métodos como la noria, que les permitía aprovechar mejor el agua del Nilo.

A finales del siglo XIX los británicos construyeron la Presa Baja de Asuán, que tenía en un origen 54 metros de altura, y sería ampliada en dos ocasiones. Las lluvias fluían por sus compuertas, para luego cerrarse en la última fase de las crecidas.

El problema de esta presa es que sólo podía almacenar el suministro de agua de un año, y son frecuentes las sequías de varios años. Además, a principios del siglo XX la población aumentó y estaba concentrada en un 5% del territorio de Egipto (el Delta y el Valle).

En 1952, como parte de la revoluión egipcia, un golpe de estado envía al rey Faruk al exilio y proclama la república. Nasser se convierte en su presidente, pasando a ser el primer egipcio en gobernar su país desde que el último faraón se sometió a los persas.

Gamal Abdel Nasser quiso entonces hacer realidad un viejo sueño de Egipto: controlar el Nilo.

Para ello construyo la Presa Alta de Asuán, una nueva presa de 111 metros de altura cerca de la baja que permitiría en un futuro hacer canales y fertilizar otras tierras, con lo que se podrían construir otras comunidades además de la del Valle y el Delta del Nilo.

Además de esto, se generaría energía eléctrica con la que se podría iluminar el país, industrializar la zona, fabricar productos para el mercado mundial y crear empleo. Se esperaba que el nuevo embalse albergara las necesidades de agua de Egipto por tres años.

– El llamamiento de la UNESCO (1960-1965)

En 1960, solucionados los problemas de financiación del proyecto (los soviéticos les concedieron un préstamo), los ingenieros rusos y egipcios empezaron a trabajar conjuntamente en la construcción de la Presa Alta de Asuán modificando los diseños alemanes.

La construcción de la nueva presa haría que el agua penetrase en Sudán, donde había uno de los reinos más antiguos: Nubia.

Se acordó repartir las aguas del Nilo entre Sudán y Egipto, y que los egipcios compensaran a los nubios por su traslado: con una casa nueva, asignación económica y de 4000 a 12000 metros cuadrados de tierras (así como disponer de electricidad).

Sin embargo, muchos templos egipcios antiguos desaparecerían bajo las aguas del Lago Nasser, siendo los más importantes de ellos los templos de Ramses II, los de la isla de File y Abu Simbel. La UNESCO hizo un llamamiento para salvar estos templos.

Entre los años 1960 y 1965 se llevaron a cabo los trabajos de desmantelamiento y traslado de los templos amenazados a sus nuevos emplazamientos, así como excavaciones arqueológicas y documentación de las inscripciones para saber más de estos templos.

España fue uno de los paises que colaboró en la excavación de yacimientos. Realizó siete campañas arqueológicas y publicó once volúmenes con los trabajos realizados; También aportó fondos para el salvamento de los templos de Abu Simbel y la isla de File.

Fue necesario trasladar catorce monumentos. Como recompensa a estos esfuerzos, la República Árabe de Egipto, entrego otros cuatro templos en concepto de donación a los paises que colaboraron:

  • Dendur, concecido a Estados Unidos (actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York).
  • Taffa, concedido a Holanda (actualmente en el Museo Egipcio de Leiden).
  • Ellesiya, concedido a Italia (actualmente en el Museo Egipcio de Turín).
  • Debod, concedido a Madrid (actualmente en los Jardines de la Montaña).

Alemania recibió la entrega del pórtico ptolemaico del Templo de Kalabsha (actualmente en el Museo de Berlín).

– Traslado del Templo de Debod a Madrid (1961-1972)

En el año 1961, una misión arqueológica polaca, desmontó el templo y lo trasladó a la cercana isla de Elefantina (frente a Asuán), quedando allí depositado durante diez años. En 1971 se trasladó al Puerto de Alejandría, de donde partió rumbo a España.

Un equipo de arqueólogos españoles se encargó del montaje y restauración del monumento. Se escogió para su ubicación el Paseo del Pintor Rosales, en la Montaña del Príncipe Pío, siendo inaugurado en el año 1972 ante una grán expectación de los madrileños.

Para su construcción se colocó cada uno de los 1356 bloques originales en su lugar, reemplazando los que se habían perdido o deteriorado con el paso de los años con piedra blanda traída de Salamanca, para que se pudiera distinguir de la original.

El trabajo fue laborioso y difícil, ya que no llegaron todas las piedras ni la documentación que se esperaba, pero finalmente pudo ser inaugurado en el año 1972. Desde entonces el Templo de Debod se ha convertido en otra de las señas de identidad de Madrid.

Paseo por el Templo de Debod. Fotografías

foto del plano del Templo de Debod
Plano del Templo de Debod. Procedente del folleto informativo del museo

– Exterior: La vía procesional de acceso al templo

foto de los Pilonos
Dos de los tres pilonos que existían originalmente
foto de la fachada del Templo de Debod
Fachada principal del Templo de Debod

En el antiguo Egipto el templo constituía el lugar donde habitaba el dios al que fuese dedicado el mismo. Por esa razón, no todo el mundo podía acceder a su interior: sólo el faraón o algunas élites de sacerdotes que hacían los ritos y sacrificios podían hacerlo.

Para los antiguos egipcios había una dualidad de fuerzas contrapuestas. Por un lado estaba el caos, representado por el mundo exterior que tiene un origen caótico y por otro, el orden, cuyo origen estaba en la divinidad que moraba en el interior del templo.

El recinto estaba rodeado por un muro separado en tres patios, a los que se accedía a través de tres pilonos (portales) que conducían finalmente al edificio del templo. De los tres pilonos, únicamente han llegado a nuestros días dos de ellos.

Las piedras que faltan, así como el tercero de los pilonos, desaparecieron entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, por la rapiña de piedra que hicieron las poblaciones vecinas. Estas piedras que faltan se han sustituido por piedra de Salamanca.

– Vestíbulo: La actual recepción del museo y tienda

foto del interior del Vestíbulo
El Vestíbulo es la recepción del museo y tienda
foto del emperador Augusto haciendo ofrenda a Isis
Emperador Augusto haciendo ofrenda de tres animales a la diosa Isis

El Vestíbulo es una estancia rectangular. Gracias a los viajeros del siglo XIX, sabemos que estaba decorado con relieves de Augusto y Tiberio realizando ofrendas a los dioses (de los que solamente han llegado a nuestros días los restos de la pared occidental).

Actualmente el Vestíbulo es donde se ubica la recepción del museo y la pequeña tienda de recuerdos del mismo. Se comunica con cuatro puertas que conducen al Mammisi, Corredor y Escalera hacia el piso superior, Capilla de Adijalamani y Sala Uabet.

– Mammisi: La Capilla del Nacimiento

foto de Mammisi
Mammisi. Creado en época romana e integrado en el templo

La palabra Mammisi es de origen copto y significa lugar de nacimiento. Hace alusión a la sala donde la diosa venerada en el templo (en este caso Isis) daba a luz, celebrándose en dicho lugar el misterio del nacimiento divino.

El Mammisi de Debod fue construido en época romana y presenta la peculiaridad de estar integrado dentro del edificio. Para realizar el acceso desde el templo a esta sala, hubo que abrir una apertura en el muro sur del Vestíbulo.

– Capilla de Adijalamani: El núcleo originario del templo

foto de Capilla de Adijalamani
Capilla de Adijalamani. Construida entre los años 200 y 185 antes de Cristo

La capilla de Adijalamani es la sala más antigua del templo. Fue construida por el rey de Meroe Adijalamani, durante la breve ocupación de la Baja Nubia por parte de Meroe, en honor de los dioses Amón de Debod e Isis.

foto de Adijalamani ofreciendo un pan a Isis
Adijalamani ofrece un pan a Isis
foto de Adijalamani ofreciendo jarro de agua
foto de Adijalamani ofreciendo collar
Adijalamani ofrece un collar a Osiris e Isis
foto de Adijalamani ofreciendo amuleto
Adijalamani ofrece un amuleto al dios Horus y la diosa Hathor

En la capilla aparece Adijalamani, representado como rey de Egipto, realizando las ofrendas rituales a los dioses. Según hemos podido saber por los testimonios de los viajeros que por allí pasaron en el siglo XIX, la capilla estaba ricamente decorada.

En el año 1907, con la construcción de la Primera Presa de Asuán, el templo permaneció sumergido bajo las aguas del Nilo nueve meses al año durante 54 años, lo que provocó la pérdida de la policromía y de numerosos relieves grabados en la piedra arenisca.

– Sala Uabet: El lugar puro

foto de la Sala Uabet
Sala Uabet

El Uabet era una capilla destinada a la purificación de los sacerdotes del templo antes de acceder al resto del mismo. Se utilizaba en las ceremonias de preparación de las estatuas para la Fiesta del Año Nuevo Egipcio, la cual tenía lugar a mediados del mes de Julio.

En esta sala es donde se inicia la visita. En una de las paredes se proyecta un breve vídeo introductorio a las salas que vamos a ver.

– Corredor Sur y Escaleras al Piso Superior: La Biblioteca

foto de escaleras de subida al piso superior
Escaleras de subida al piso superior

El Corredor Sur se encuentra entre las Escaleras de subida a la Terraza y la Capilla de Adijalamani. Se trata de una estrecha estancia con forma rectangular que, según se piensa, pudo albergar una biblioteca.

En su muro norte se observa un diagrama circular interpretado como un reloj de sol, un zodíaco o trazos previos a la decoración.

La escalera, como hemos dicho, da acceso a la parte superior del templo, donde se encuentra la Terraza y la Capilla Osiríaca.

– Antesala del Naos: Un distribuidor a las estancias más sagradas del Templo

La Antesala del Naos es una pequeña estancia que sirve de distribuidor a las salas más sagradas del templo. Desde ella se tiene acceso a la Capilla de Adijalamani, las Capillas Norte y Sur, así como la sala más sagrada del templo: la Sala del Naos.

– Capilla del Naos: La estancia más sagrada (dedicada a Amón de Debod e Isis)

foto de la Capilla del Naos
Capilla del Naos

La parte más sagrada y secreta del templo era la Capilla del Naos. En ella se guardaban las estatuas de los dioses principales (Amón de Debod e Isis) en grandes sagrarios de piedra (naos), ante los cuales se celebraban las ceremonias rituales diarias.

Originariamente existían dos naos: uno más antiguo dedicada a Isis y el que podemos ver hoy en día dedicado a Amón de Debod.

– Capilla Sur: Dedicada a Osiris y Horus

foto de la Capilla Sur
Capilla Sur

Las capillas laterales albergaban los altares y estatuas de otros dioses residentes en Debod. Se cree que la Capilla Sur pudo estar dedicada a los dioses Osiris y Horus.

– Capilla Norte: Dedicada a Mut y Mahesa

foto de Capilla Norte
Capilla Norte

Las capillas laterales albergaban los altares y estatuas de otros dioses residentes en Debod. Se cree que la Capilla Norte pudo estar dedicada a los dioses Mut y Mahesa.

– Cripta Norte: Un almacén secreto para guardar los objetos sagrados

Las criptas eran pequeños espacios disimulados entre los muros, o bajo el suelo, y que servían como lugares secretos donde guardar objetos litúrgicos sagrados o de gran valor. Esta cripta en concreto está dividida en dos pisos.

– Capilla Osiríaca: En ella se celebraba la muerte y resurrección del diós Osiris

foto de maqueta del Templo en la Capilla Osiríaca
Maqueta del Templo de Debod en la Capilla Osiríaca

En la parte superior del templo se encuentra la Capilla Osiríaca. Se trata de una pequeña capilla que, a diferencia de la Terraza, está techada y en la cual se celebraban algunos misterios relacionados con la muerte y resurrección del dios Osiris.

Hoy en día podemos ver en ella una maqueta del Templo de Debod que nos permite hacernos una idea de cómo era originalmente.

– Terraza: Donde tenían lugar las ceremonias principales del Año Nuevo

foto de Templos Nubios
Templos Nubios

Ocupando el resto del espacio de la parte superior del templo, y a cielo abierto, se encontraba la Terraza.

En ella se celebraba la ceremonia final de la Fiesta del Año Nuevo Egipcio, en la cual sacaban las estatuas de los dioses para que fueran iluminadas por el sol del año nuevo y participaran así de su renacimiento y regeneración.

Actualmente, y por motivos de conservación, la Terraza se encuentra cubierta. En ella podemos ver una maqueta de los templos que había en la región de Nubia, de los cuales el Templo de Debod era uno de ellos.

foto de sillar con titulatura real
Sillar con titulatura real
foto de Altar
Altar
foto de sillar con titulatura de Adijalamani
Sillar con titulatura de Adijalamani

Además de las maquetas que nos muestran cómo era el Templo de Debod y la distribución del resto de templos en Nubia, en la Terraza encontramos otros elementos encontrados en el área que ocupaba allí el templo (como altares, sillares, estelas y capiteles).

Atardecer en el Templo de Debod

foto de Pilonos y Templo de Debod
Pilonos y Templo de Debod
foto del Parque
Jardines del Templo. Nos recuerdan que en este solar se levantaba el Cuartel de la Montaña
foto de vistas desde el mirador
Vistas desde el Mirador. Palacio Real y Catedral de la Almudena

Desde el Templo de Debod se puede ver la mejor puesta de sol de todo Madrid. Al atardecer grupos de fotógrafos acuden, trípode en mano, a sacar fotografías del templo con el cielo rojizo de las últimas horas del día o azulado según va entrando la noche.

Es un sitio extraordinario para descansar. Puedes pasear, salir a correr o disfrutar de las vistas que hay desde el Mirador. Según dónde nos situemos, podremos ver la Casa de Campo y el Parque de Atracciones o la Catedral de la Almudena.

En Verano, un nutrido grupo de personas acuden allí para hacer yoga, compartiendo con los niños del parque cercano la tranquilidad y la paz que pocos parques tienen ya. Quizás sea el dios que habita dentro del lugar.

Muchas personas se habrán preguntado qué es la estatua que hay en la parte de abajo del parque, junto a una de las escaleras que suben a lo alto de la montaña. Se trata de un homenaje en honor de los fusilados el 2 de Mayo de 1808 por las tropas francesas.

Fue aquí, a los pies de la Montaña del Príncipe Pío, donde se produjeron los fusilamientos que pintó Goya. Las cenizas de 43 de aquellos fusilados, representantes de los dos millares ejecutados ese día, se encuentran enterradas en el Cementerio de la Florida.

El templo en nuestros días. Principales retos de futuro

El Templo de Debod está hecho con piedra arenisca, que es un material poroso y bastante permeable. Si bien esto no era ningún problema en el lugar donde se creó, al trasladarlo a Madrid sí lo es, ya que las inclemencias climatológicas afectan a sus piedras.

La Lluvia, la nieve, el hielo, la contaminación, el vandalismo y la acción de las aves (que defecan o anidan entre sus rocas), son agentes de los que no tenía que preocuparse en su ubicación original, pero que aquí afectan negativamente al monumento.

A pesar de que el templo es restaurado, el futuro del mismo depende de propuestas que le ayuden a adaptarse a un clima al que no está habituado. Algunas de las mismas pasan por cubrirlo para aislarlo del entorno, lo cual permitiría tenerlo a una temperatura y humedad constante, asi como tener la accesibilidad a su interior más controlada.

De esta forma además podría retirarse la cubierta y dejar la terraza como estaba originalmente en el templo. Por contra, esto implicaría que al estar más restringida la entrada al monumento, menos gente podría visitarlo.

Otras propuestas abogan por trasladar el templo al recinto del Museo Arqueológico, pero dada la gran cantidad de piedras que tiene el monumento y el trabajo que supuso el trasladarlo y montarlo en su ubicación actual, sería algo muy complicado.

Visita Virtual al Templo de Debod

En el siguiente enlace del Ayuntamiento de Madrid podéis realizar una visita virtual al Templo de Debod, conocer cómo era originariamente y acceder a una serie de audiovisuales y documentos que nos ayudan a comprender mejor el templo.

Además de lo anterior, nos permite descargar material como fondos de pantalla y videos. Es una página, sin duda, recomendable.


Real Observatorio de Madrid

foto de la entrada al Real Observatorio de Madrid

Seguramente, si has entrado por la Puerta del Ángel Caído al Parque del Retiro, hayas visto un edificio que queda a su derecha. Es un edificio imponente, pero que si no te fijas puede que te haya pasado desapercibido.

Forma parte de ese Madrid que para la mayoría de nosotros permanece oculto, pero que en este artículo te animamos a descubrir.

Se trata del Real Observatorio de Madrid. Lo mandó construir Carlos III, hacia el año 1785, sobre lo alto del llamado Cerrillo de San Blas (llamado así por una pequeña ermita que estaba dedicado a este santo).

El objetivo que se pretendía por aquel entonces era práctico: desarrollar la astronomía, geodesia, geofísica y la cartografía para aplicarlo a la navegación. Ya que entonces España tenía que controlar un enorme imperio allende los mares.

En la actualidad, el Real Observatorio de Madrid pertenece al IGN (Instituto Geográfico Nacional) y acoge las sedes centrales del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) y del Observatorio Geofísico Central (OGC).

Al visitar el Observatorio, además de poder ver cosas como el Péndulo de Foucault y el Telescopio de Herschel (por no hablar de su magnífica biblioteca), estaremos conociendo un edificio histórico de la ciudad de Madrid.

Cómo llegar al Real Observatorio de Madrid

El Observatorio se encuentra en la Calle de Alfonso XII número 3, junto a la Puerta del Ángel Caído del Parque del Retiro.

Foto de cómo llegar al Observatorio
Cómo llegar al Observatorio. Plano de Google Maps

Se puede llegar en Transporte Público de cualquiera de las siguientes maneras:

  • Metro:
    Linea 1: Estación del Arte o Atocha Renfe.
  • Tren:
    Estación de Cercanías Renfe de Atocha.
  • Autobús:
    10, 14, 19, 27, 32, 34, 45, C1 y C2.

También puede ir mediante Vehículo Privado. En ese caso dispone de aparcamiento público en:

  • Estación de Atocha.
  • Plaza Juan Goytisolo.

Visitas guiadas al Observatorio. Horarios y Precio

El Real Observatorio de Madrid se visita mediante una visita guiada, con un precio de la Entrada General de cinco euros. Existe la posibilidad de realizar una visita privada (con un máximo de veinticinco personas) a un precio de 125 euros el turno completo.

Los horarios de las visitas son los siguientes:

  • Horario de Invierno (Octubre a Junio):
Viernes: 16:30* horas
Sábado: 12:00 y 16:30* horas
Domingo: 12:00 horas

*durante el mes de junio las visitas de 16:30 se realizarán a las 17:30
  • Horario de Verano (Julio a Septiembre):
Viernes: 17:30 horas
Sábado: 12:00 horas
Domingo: 12:00 horas

Es necesario acudir al punto que le indiquen al realizar la reserva (no es el mismo si se visita el Viernes o en el Fin de Semana) con una antelación de quince minutos. Para consultar detalles de la visita o comprar las entradas pinche en este enlace de su Web.

El Observatorio dispone de visitas para Centros Educativos. Para ver los detalles, consulte el enlace indicado anteriormente.

Entrada gratuita y reducida

Se puede solicitar la Entrada Gratuita, previa acreditación, si cumple con alguno de los siguientes requisitos:

  • Compra del anuario del ROM (10 €).
  • Menores de 10 años.
  • Tarjeta ICOM.
  • Centros educativos públicos, concertados y/o privados.

De igual forma puede solicitar la Entrada Reducida (3 euros), previa acreditación, si cumple con alguno de los siguientes supuestos:

  • Personas en situación legal de desempleo.
  • Personas con discapacidad. Incluir también a la persona que, en su caso, le acompañe para realizar la visita.
  • Mayores de 65 años.
  • Menores de 18 años.
  • Miembros de familias numerosas.
  • Titulares del carné joven.
  • Estudiantes entre 18 y 25 años, ambos inclusive.
  • Pensionistas.

Es necesario acudir al punto que le indiquen al realizar la reserva (no es el mismo si se visita el Viernes o en el Fin de Semana) con una antelación de quince minutos. Para consultar detalles de la visita o comprar las entradas pinche en este enlace de su Web.

Historia del Observatorio de Madrid

foto de cómo era antes el observatorio
Grabado del Real Observatorio de Madrid, en lo que era el Cerrillo de San Blas. Expuesto en la Biblioteca del Observatorio

El Real Observatorio de Madrid nace por orden de Carlos III, siguiendo la propuesta del marino y cosmógrafo Jorge Juan, en el año 1785. Pero no sería hasta el año 1790 (ya en el reinado de Carlos IV) cuando se estable su Real Orden de Constitución.

En ella se establecen como principales misiones del Observatorio la teoría y práctica de la astronomía, la geodesia, la geofísica y la cartografía. Se encarga a Juan de Villanueva, el arquitecto más famoso de la época, la construcción del edificio del observatorio.

En el año 1796 se encarga al célebre astrónomo William Herschel la creación del mejor telescopio reflector que pudiera existir en aquella época. En paralelo, se envía a varios países europeos a científicos para aprender a crear instrumentos y hacer observaciones.

Con el telescopio terminado seis años atrás y el edificio del observatorio en construcción, llega el año 1808 y con éste la invasión napoleónica. Esto supuso la destrucción de instalaciones (como el telescopio y biblioteca) y la dispersión de su personal.

Las actividades se reanudan en 1845, ya con Isabel II en el trono, finalizando la construcción del edificio del Observatorio al año siguiente. En este período se instala el Meridiano Repsold (1854) y el Anteojo Ecuatorial Mertz (1858).

Comienza una etapa de trabajos astronómicos, geodésicos y meteorológicos, así como campañas de cooperación internacional.

En el año 1865 el Real Observatorio de Madrid cambia su nombre por Observatorio Astronómico y Meteorológico de Madrid, encargándose de dirigir la meteorología nacional hasta el año 1904. Después pasaría a dirigirla el Instituto Geográfico Nacional.

A partir de esta fecha el observatorio pasa a depender del IGN, adquiriendo instrumentos de precisión y realizando importantes observaciones. Tras el parón producido durante la Guerra Civil Española, en la década de los setenta la institución se moderniza.

Pero el Observatorio ya no está en un cerrillo aislado a las afueras de Madrid. La contaminación lumínica hace que se necesiten nuevas instalaciones; Se crea la Estación de Observación de Calar Alto (Almería) y el Centro Astronómico de Yebes (Guadalajara).

En la actualidad, el Real Observatorio de Madrid ha vuelto a recuperar el carácter de institución multidisciplinar con la que fue creado, y acoge las sedes centrales del Observatorio Astronómico Nacional y el Observatorio Geofísico Central.

Visita al Real Observatorio de Madrid

La visita tiene una duración de una hora y media. En ese tiempo, un guía especializado nos acompañará y nos irá ilustrando con sus explicaciones, mientras visitamos los lugares más destacados de la institución.

Iniciamos la visita en el exterior del edificio principal del Observatorio, el Edificio Villanueva, para continuar en su interior. Allí veremos la Rotonda Central (donde está el famoso Péndulo de Foucault), el Círculo Meridiano de Repsold y la Biblioteca.

Después nos desplazaremos a otro edificio para ver una réplica del Telescopio de Herschel, destruido durante la invasión francesa.

Por último, en un nuevo edificio, visitaremos la Sala de las Ciencias de la Tierra y el Universo. En ella podremos ver una colección de instrumentos de los siglos XIX y XX de Astronomía, Geodesia y Geofísica.

Edificio Villanueva (edificio original del Observatorio)

– Su Arquitectura

Foto de la fachada del edificio Villanueva
Fachada del Edificio Villanueva

El edificio original del Observatorio fue construído por el arquitecto Juán de Villanueva, comenzando las obras en el año 1790 y finalizando las mismas en 1847. En plenas obras estalla la guerra contra Francia (1808), lo que daña seriamente el edificio.

Es un edificio de estilo neoclásico. Su acceso principal consta de un pórtico con seis columnas corintias (hexástilo), barandilla de tipo isabelino y coronando el edificio un templete circular (cúpula) con columnas de orden jónico que dota de luminosidad al mismo.

La planta del edificio es de Cruz Griega, formado por un cuerpo central rematado en forma octogonal (rotonda) del que nacen el resto de dependencias. De las esquinas de este centro suben cuatro escaleras de caracol rematadas en cuatro pequeñas torres.

En el año 1974 se realiza la restauración del edificio, pasando a convertirse en museo que muestra la historia de la institución.

– Rotonda Central: Péndulo de Foucault, Telescopios Newtonianos y espejo del Telescopio de Herschel

foto de Péndulo de Foucault y Telescopios Newtonianos
Péndulo de Foucault y Telescopios Newtonianos

En esta sala podemos ver un Péndulo de Foucault, dos Telescopios Newtonianos de William Herschel de 16 y 19 cm de apertura y parte de la colección de instrumentos (como astrolabios, teodolitos y generadores electrostáticos).

El Péndulo de Foucault, que data del año 1990, está compuesto de una esfera de acero de 100 kg de peso, que cuelga de un cable de 15 m de longitud. Pero, ¿Para qué sirve un Péndulo de Foucault?

Se utiliza para demostrar la rotación de la tierra. Al dejar oscilar libremente el péndulo, mediante la fuerza de gravedad que actúa sobre el mismo y la inercia que adquiere al moverse, el péndulo debería oscilar dentro de un mismo plano.

Sin embargo, como podemos apreciar al ver que tira una serie de objetos con el tiempo, esto no es así. El motivo es que la rotación de la tierra provoca que el plano de oscilación vaya variando.

foto del espejo del Telescopio de Herschel
Espejo del Telescopio de Herschel (61 cm de diámetro)

En esta sala podemos ver también el espejo original del Telescopio de Herschel, que se salvó de la destrucción producida tras la invasión napoleónica porque fue escondido antes de que entraran las tropas francesas. Sin duda una de las joyas de este museo.

– Círculo Meridiano de Repsold y colección de relojes de época

foto del Círculo Meridiano
Círculo Meridiano de Repsold (1854)

El Círculo Meridiano es un telescopio refractor especializado destinado a la medición de posiciones estelares o, conocidas ya éstas, determinar el tiempo exacto. Posee movimientos restringidos a una rotación sobre un eje horizontal con orientación este-oeste.

El astrónomo se colocaba sobre un sillón, de asiento abatible, para explorar con el telescopio la franja de cielo sobre el meridiano del lugar (con dirección Norte-Sur). A pesar de la rigidez de su montura, proporcionaba movimientos exactos, de ahí su uso.

foto de Colección de Relojes
Colección de Relojes

En esta sala también está expuesta una colección de relojes de época, en la que se indica el retraso que tiene cada uno de ellos.

– Biblioteca

foto de la biblioteca del Observatorio
Biblioteca del Observatorio

La Biblioteca se instaló en el año 1880 y guarda una magnífica colección de libros científicos (los más antiguos son del siglo XVI), así como todos los anuarios publicados por el Real Observatorio de Madrid (ROM).

Se pueden consultar los libros, previo petición de permiso, para la realización de estudios académicos y doctorados.

Telescopio de Herschel y planos

foto de Telescopio de Herschel
Telescopio de William Herschel

En el año 1796, seis años después de la fundación del Real Observatorio de Madrid, se encarga al célebre astrónomo William Herschel la construcción de un telescopio reflector de 7,6 m de distancia focal y espejo de 61 cm de diámetro.

En el año 1802 se terminó la construcción del telescopio, que sería considerado por Herschel como el mejor de los telescopios que había construído. No sería hasta el año 1804 hasta que Carlos IV fuera la primera persona en mirar a través del telescopio.

Lamentablemente, en el año 1808 las tropas napoleónicas entran en Madrid y se establecen en el Observatorio. Utilizan la madera del telescopio para calentarse y funden el metal para construir armas.

Por fortuna, los astrónomos esconden los espejos y planos antes de la llegada de los franceses. Gracias a ello se pudo hacer una réplica del telescopio original, construyendo para esto un nuevo pabellón, que sería inaugurado en el año 2010.

Estas son algunas fotos de los planos del Telescopio de Herschel. Afortunadamente, antes de la llegada de las tropas francesas, los astrónomos pudieron esconder uno de los espejos y los planos, gracias a lo cual se pudo construir la réplica que está expuesta.

A pesar de que los materiales y técnicas de construcción no son las mismas de la época (se ha realizado con las técnicas industriales actuales y cambiando la madera de roble inglés por la de Teca que es con la que se construyen los barcos) la réplica es funcional.

Podría utilizarse para ver el firmamento. Sin embargo, con los adelantos técnicos que hay actualmente, se ha quedado anticuado.

Sala de Ciencias de la Tierra y del Universo

foto de la sala de Ciencias de la Tierra y del Universo
Sala de Ciencias de la Tierra y del Universo

La Sala de la Tierra y del Universo contiene una magnífica colección de instrumentos de Astronomía, Geodesia y Geofísica de los siglos XIX y XX, tanto del Real Observatorio de Madrid como del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

– Astronomía: la Tierra estudiando el Universo

foto de Anteojo Ecuatorial de Grubb
Anteojo Ecuatorial de Grubb (1900)
foto de Esfera Armilar
Esfera Armilar (1800)

– Cartografía: Representación de la Tierra

foto de prensa para mapas
Prensa para imprimir mapas a partir de moldes
foto de Mapa antiguo de España
Mapa de España

– Geodesia: forma y medida de la Tierra

foto de Teodolito Geodésico de Segundo Orden
Teodolito Geodésico de Segundo Orden (1850)
foto de Regla Geodésica
Regla Geodésica de la Comisión del Mapa de España (1854-1857)

– Geofísica: La Tierra, sistema activo

foto de varios sismógrafos
Sismógrafo Wierchert Toledo (1931) y Sismógrafo Wierchert vertical (1924)
foto de Magnetómetro de tipo Schmidt
Magnetómetro de tipo Schmidt (1935)

Tienda de Recuerdos del Real Observatorio de Madrid

Finalizada la visita podemos ir a la Tienda de Recuerdos del Observatorio. En ella podremos comprar objetos relacionados con lo que hemos visto, como pueden ser: postales, caleidoscopios, cartas estelares, mapas, brújulas, lápices y un largo etcétera.

Merece la pena darse una vuelta por la misma aunque, seguramente, saldrás con algo que no esperabas comprar.

Curiosidades sobre el Observatorio. ¿Sabías que…?

  • En el Círculo Meridiano estaba instalado el Laboratorio de la Hora. Desde allí se enviaban dos señales eléctricas al relojero de la Puerta del Sol para que pusiera el reloj al segundo exacto.
  • El giroscopio (que está presente hoy en día en muchos aparatos como aviones, teléfonos móviles y consolas) nació como un intento de Foucault para entender mejor los datos obtenidos en su experimento del péndulo.
  • William Herschel, creador del telescopio (original) que está expuesto en el Real Observatorio de Madrid, fue el descubridor de Urano en 1781. El Observatorio quería el mejor telescopio de la época, y se lo encargó al mejor astrónomo del momento.
  • Herschel estuvo un año puliendo el espejo que está expuesto del telescopio. Su hermana le daba de comer mientras el pulía.

Dónde comer cerca del Real Observatorio

Estamos justo al lado del Parque del Retiro. Mi recomendación es que, si el tiempo lo permite, te lleves comida o te compres un bocadillo y te lo comas por allí (después puedes dar un paseo y visitar uno de los parques históricos más bellos de Madrid).

También puedes comer por la zona de Atocha o acercarte a la Calle Argumosa y comer en alguno de sus típicos bares de tapas.

Si aun así no te decides, te dejo unas propuestas de Tripadvisor con restaurantes donde puedes comer por aquí. ¡Que aproveche!

Museo Nacional de Artes Decorativas

foto de escalera interior del museo de estilo Imperial

El Museo de Artes Decorativas cuenta con una colección de objetos ornamentales que se centra principalmente entre los siglos XVII al XIX, aunque cuenta con piezas de otros períodos. Tiene un fondo aproximado de 70.000 piezas de las que se exponen unas 2600.

Sus elementos están organizados en ambientes expositivos que recrean épocas concretas y colecciones de objetos de una misma temática. En este sentido nos encontramos con alfombras, orfebrería, cerámicas y tejidos, cueros, mobiliario, porcelana y cristal.

En cuanto a los ambientes expositivos, tenemos recreados una Casa Señorial del siglo XVII (Barroco), una Casa Aristocrática del siglo XVIII (Ilustración) y una cocina valenciana del siglo XVIII con azulejos que constituye una de las joyas de las colección.

Las piezas más antiguas de la colección son los vidrios romanos y los tejidos coptos, pero cuentan con objetos que abarcan desde el siglo XIV hasta la actualidad. En este sentido, el museo pone a nuestra disposición una serie de exposiciones temporales en las que se centran en la época contemporánea que tratan temas variados como el diseño, la moda y el arte moderno.

Es este un museo que nos explica la forma en la que se vivía en épocas pasadas, pero sin olvidar por ello nuestra propia época.

Cómo llegar al Museo de Artes Decorativas

La dirección del Museo de Artes Decorativas es Calle de Montalbán, 12. Dispones de un aparcamiento público en esta misma calle.

Para llegar en transporte público tienes varias opciones opciones:

  • Autobús:
    Plaza de Cibeles: 1, 2, 5, 9,10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146 y 150. 
    Puerta de Alcalá: 1, 2, 9, 15, 19, 20, 28, 51, 52, 74, y 146.
  • Metro:
    Banco de España y Retiro (línea 2).
  • Tren de Cercanías:
    Estación de Recoletos.
foto de como llegar al Museo de Artes Decorativas
Como llegar al Museo de Artes Decorativas. Mapa de Google Maps

Horario del Museo Nacional de Artes Decorativas

El horario de apertura del Museo de Artes Decorativas es el siguiente:

  • Martes a Sábado: de 9.30 a 15:00 h.
  • Domingos y festivos: de 10 a 15:00 h.
  • Tardes: Jueves de 17:00 a 20:00 h (excepto Julio y Agosto).

Cerrado: Todos los Lunes, Año Nuevo y Día de Reyes, Fiesta del Trabajo, Día de la Almudena y Nochebuena, Navidad y Fin de Año.

Puedes consultar el horario del museo en este enlace de su propia página web.

Precio de la entrada al museo

Los precios de las diferentes entradas al Museo Nacional de Artes Decorativas son los siguientes:

  • Entrada general: 3€.
  • Entrada reducida: 1,50€.
  • Tarjeta anual: 25€.

▶ Para reserva de grupos tiene que escribir un correo a: reservas.mnad@mecd.es.

Puedes consultar el precio de las entradas en este enlace de la página del propio museo.

Cuando entrar gratis al Museo de Artes Decorativas

▶ Las fechas a las que puedes entrar gratis al museo son:

  • Entrada gratuita Verano: del 1 de Julio al 31 de Agosto.
  • Jueves por la tarde.
  • Sábados de 14:00 a 15:00 h.
  • Domingos.
  • Exposiciones temporales.
  • Día Internacional de los Museos.
  • Día Internacional de los Monumentos y Sitios.
  • Fiesta Nacional de España.
  • Día de la Constitución Española.
  • Otras aperturas extraordinarias.

Puedes consultar las aperturas concretas en el siguiente enlace de la página del museo.

▶ Determinados colectivos pueden entrar de manera gratuita al museo. Estos son algunos de ellos:

  • Menores de 18 años y mayores de 65 años.
  • Estudiantes entre 18 y 25 años.
  • Titulares del carnet joven.
  • Personas con discapacidad y acompañante.
  • Personas en situación legal de desempleo.
  • Pensionistas.
  • Miembros de familias numerosas.

Puedes consultar en el siguiente enlace la lista completa de colectivos que pueden entrar gratuitamente al museo.

Servicios del museo

El Museo Nacional de Artes Decorativas cuenta con un servicio de información, nada mas entrar, en el que puedes adquirir tus entradas y donde te proporcionarán un plano para guiarte en la visita. Puedes preguntarles las dudas que te surjan en la misma.

Antes de entrar al museo, tienes que dejar los bultos grandes en las consignas que tienen habilitadas en la planta baja.

El museo cuenta con escaleras, pero también dispone de ascensor, así como accesos y aseos adaptados para quien los necesite.

En cuanto a la oferta educativa, además de la visita a las colecciones permanentes y exposiciones temporales, el museo nos proporciona una variada oferta de actividades culturales. Están orientadas a público infantil, adulto y con diversidad funcional.

En el siguiente enlace del museo puedes acceder a las actividades del mismo: conciertos, cuentacuentos, talleres, conferencias, visitas guiadas y la pieza del mes. Pásate por su página para ver la oferta completa que tienes en cada momento.

El Museo de Artes decorativas no cuenta con una tienda de regalos como tal, pero si disponen de libros que puedes comprar y que están relacionados con la actividad expositiva del museo.

Historia del Museo de Artes Decorativas

En el año 1912, en un piso de la calle Sacramento (Madrid de los Austrias), nace el Museo Nacional de Artes Industriales.

Originariamente, la institución estaba orientada a un fin más pedagógico que turístico. Se trataba de un lugar de aprendizaje para artesanos, fabricantes y diseñadores mediante la exposición de ejemplos que mostrasen el trabajo realizado en las manufacturas.

En el año 1927 cambia su nombre al que tiene actualmente, Museo Nacional de Artes decorativas. Según van pasando los años, el museo se va quedando falto de espacio, por lo que en el año 1932 se traslada a su ubicación actual en la calle Montalbán.

El lugar elegido para establecer el museo fue un palacio creado en el año 1878 y que pertenece a la Duquesa de Santoña. Con anterioridad al traslado del museo, en el edificio estuvo ubicada la Escuela superior de Magisterio desde el año 1909.

En el año 1941 el estado compra a los herederos de la duquesa el palacio. Desde ese momento, se realizan obras en el edificio para consolidarlo y ampliar sus dimensiones, consiguiendo en las siguientes décadas llegar a cuadruplicar su capacidad.

Recorrido por las colecciones del museo

El museo de Artes Decorativas divide la visita en dos grandes bloques: Exposiciones Temporales y Colección Permanente. Puedes consultar las piezas de las colecciones en el siguiente enlace del catálogo de la página del museo.

Exposiciones Temporales

Mediante las Exposiciones Temporales el Museo de Artes Decorativas nos da una alternativa a su Colección Permanente, en la que se acerca al mismo espíritu del museo pero en un contexto más contemporáneo.

De esta forma se consigue una propuesta en la que lo antiguo y lo nuevo se dan la mano, acercando el museo a una sociedad con gustos muy diversos. La oferta expositiva es muy amplia, con exposiciones como la Alta Costura, el diseño o la orfebrería.

En la actualidad las Exposiciones Temporales se sitúan en la plantas baja, primera y parte de la cuarta.

Parte de la exposición Las Costuras Femeninas de la Moda de España
Parte de la exposición Las Costuras Femeninas de la Moda de España

Colección Permanente

Jarrón de Sevres y bronce cincelado de 1852
Jarrón de Sevres y bronce cincelado de 1852 (se encuentra en la primera planta)

Los fondos de la Colección Permanente se distribuyen en las diferentes plantas del museo para recrear ambientes de la época a la que representan. Así mismo se agrupa, intentando respetar su orden cronológico, las piezas con los mismos materiales o técnicas.

En este sentido tenemos recreados tres ambientes: Siglo XVII (Barroco), Siglo XVIII (Ilustración) y Siglo XVIII.

En cuanto a las técnicas o materiales encontramos alfombras (1ª planta), cerámicas y tejidos (2ª planta), orfebrería
(2ª planta) , cueros (2ª planta) , mobiliario (3ª planta), vidrio y cristal (3ª planta) y porcelanas (3ª planta).

A continuación procedemos a describir cada uno de ellos, en función de la planta sobre la que están ubicadas.

– Segunda Planta | Siglo XVII (Barroco)

Se exponen piezas que evocan una Casa Señorial del siglo XVII con su oratorio, cámara (dormitorio), estrado, sala y cocina.

Oratorio
Oratorio
Cama portuguesa, de moda en aquella época
Cama portuguesa, de moda en aquella época
Estrado, destinado a las mujeres. En él cosían o leían.
Estrado, destinado a las mujeres. En él cosían o leían.
Papelera (escritorio)
Papelera (escritorio)
Comedor y cocina
Comedor y cocina

En esta planta también tenemos una colección de orfebrería (con algunos de los estuches que protegían el Tesoro del Delfín), cerámicas (producidas en Teruel y Talavera) y tejidos, así como cueros (guadamecíes). Se llama guadamecí al cuero pintado o labrado artísticamente (en el museo los encontraremos colgados de las paredes como si fueran cuadros).

Relicario realizado en oro, plata y piedras preciosas
Relicario realizado en oro, plata y piedras preciosas
Cerámica de Talavera
Cerámica de Talavera

– Tercera Planta | Siglo XVIII (Ilustración)

Se exponen piezas que evocan una Casa Aristocrática del siglo XVIII. Contiene elementos de mobiliario y ambientes que responden a los estilos Rococó y Neoclásico, entre las que podemos ver piezas de estilo oriental conocidas como Chinerías.

Dormitorio con típica cama de Olot
Dormitorio con típica cama de Olot
Salón aristocrático
Salón aristocrático
Conjunto escultórico que representa El Suplicio de Dirce
Conjunto escultórico que representa El Suplicio de Dirce
La Matanza de los Inocentes, de Luca Giordano
La Matanza de los Inocentes, de Luca Giordano
Reloj de las Porteadoras
Reloj de las Porteadoras
Figuras orientales (Chinerías)
Figuras orientales (Chinerías)

En esta planta también tenemos una colección de mobiliario, vidrio y cristal, además de piezas de porcelana. En este sentido, encontraremos piezas de cerámica de Alcora, Cristal de la Granja o porcelanas de la afamada Fábrica del Buen retiro.

Papelera de Felipe V (escritorio)
Papelera de Felipe V (escritorio)
Vasos de Cristal de la Granja
Vasos de Cristal de la Granja
Cerámica de Alcora
Cerámica de Alcora
Cubertería y bandeja
Cubertería y bandeja

Pero quizás lo que más llama la atención de esta colección es nacimiento napolitano que ocupa gran parte de una de las salas.

Detalle de la parte izquierda del Nacimiento, con el Portal de Belén
Parte central del Nacimiento
Parte derecha del Nacimiento

– Cuarta Planta | Siglo XVIII

En esta planta se expone un dormitorio fernandino del siglo XIX y la llamada Cocina Valenciana, una de las piezas más importantes de la exposición permanente, que recrea una antecocina valenciana del siglo XVIII.

Dormitorio fernandino del siglo XIX
Dormitorio fernandino del siglo XIX
Cocina Valenciana del siglo XVIII
Cocina Valenciana del siglo XVIII
Detalle de los azulejos de la Cocina Valenciana
Detalle de los azulejos de la Cocina Valenciana

Dónde comer cerca del museo

Si has visitado el Museo de Artes Decorativas un Domingo por la mañana, quizás como complemento a una visita por el Parque del Retiro, te habrá entrado hambre al terminar la visita. Estás de suerte, ya que el museo pertenece a la zona del Triángulo del Arte.

Dando un paseo por la zona no te costará encontrar donde comer. Pero, si vas con prisas, aquí te dejo un enlace con restaurantes.

Museo Reina Sofía

foto de entrada al Museo Reina Sofía

El Reina Sofía es un museo de Madrid que, junto con el Prado y el Thyssen-Bornemisza, forma parte del llamado Triángulo del Arte.

Cuenta con una colección de más de 22.400 obras que van desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Estas obras están realizadas en diferentes formatos (como pinturas, esculturas, dibujos, grabados, fotografías y artes decorativas) y se distribuyen en en un espacio de más de 80.000 m2 repartidos entre los edificios Sabatini y Nouvel.

El núcleo principal de la colección está compuesto por algunos de los artistas españoles más representativos del siglo XX (como Picasso, Dalí o Miró), pero también hay presencia de artistas extranjeros (como Andy Warhol, Diego Rivera o Francis Bacon).

El Museo Reina Sofía es el museo de arte más visitado en España y está entre los diez más visitados de todo el mundo.

Cómo llegar

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se encuentra distribuido en dos localizaciones:

Edificios Sabatini y Nouvel (sedes principales)

El Edificio Sabatini se encuentra en la calle Santa Isabel número 52 y el Edificio Nouvel está anexo a éste, en la Ronda de Atocha esquina con la Plaza del Emperador Carlos V.

Palacio de Cristal y Palacio de Velázquez

Tanto el Palacio de Cristal como el de Velázquez se encuentran en el interior del Parque del Retiro.

En transporte público puede ir de una de las siguientes formas:

  • Metro: Línea 1 (Estación del Arte) o Línea 3 (Lavapiés).
  • Tren: Estación de tren Atocha-RENFE. Líneas C2, C3, C4, C5, C7, C8 y C10.
  • Autobuses de la EMT:
    6, 10, 14, 19, 26, 27, 32, 34, 36, 37, 41, 45, 59, 85, 86, 102, 119, C1, C2 y E1.
foto como llegar al Museo Reina Sofía. Plano de Google Maps
Como llegar al Museo Reina Sofía. Plano de Google Maps

Si accede en vehículo privado dispone de aparcamientos públicos en la Estación de Atocha y la Plaza Juan Goytisolo.

Horario del Reina Sofía

Edificio Sabatini y Edificio Nouvel (sedes principales)

Lunes: 10:00h – 21:00h.
Martes: Cerrado.
Miércoles-Sábado: 10:00h – 21:00h.

Para consultar el horario de apertura para Domingos y Festivos siga este enlace de la página del museo.

Palacio de Cristal y Palacio de Velázquez

Hasta el 30 de septiembre el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez amplían su horario de 9:30h a 23:00h.

Abril – Septiembre: 10:00h – 22:00h.
1 Octubre – 30 Octubre: 10:00h – 19:00h.
Noviembre – Marzo: 10:00h – 18:00h.

Para consultar el horario de apertura de festivos siga este enlace de la página del museo.

Precio de la entrada del Museo Reina Sofía

Edificio Sabatini y Edificio Nouvel

El precio de la entrada general en taquilla para los edificios Sabatini y Nouvel (que incluye tanto las visitas a la colecciones permanentes como las exposiciones temporales) es de 10 Euros. Puede también comprar esta entrada a través de la página del museo, teniendo un coste en este caso de 8 Euros mas gastos de gestión.

El precio de la entrada general para grupos (de 8 a 30 personas) es de 8 Euros mas gastos de gestión. En este caso, para realizar la compra deben hacerlo desde la página del museo a través del enlace anteriormente proporcionado.

Existen otros descuentos que pueden consultar en la página del museo, tales como abonos y entrada combinada con audio guía.

Cabe la posibilidad de acceder gratis al Museo Reina Sofía, o con una entrada reducida, si perteneces a los colectivos que pueden optar a este tipo de entradas y presentas la acreditación en taquilla (ver enlaces que se indican).

Palacio de Velázquez y Palacio de Cristal

El acceso a estas sedes es gratuito.

Cuándo es gratis el Reina Sofía

Lunes *: 19:00h – 21:00h.
Miércoles-Sábado *: 19:00h – 21:00h.
Domingo: 13:30 – 19:00h.
Jueves Santo, Día Internacional de los Museos, Día de la Hispanidad y Día de la Constitución: Abierto y gratuito de 10 a 21h.
*La visita gratuita en estos horarios y días es sólo para público individual.

Para consultar la apertura de estos días festivos siga este enlace en la página del museo.

Historia del Museo

El Museo Reina Sofía está ubicado en el antiguo Hospital General de Madrid. Este hospital comenzó su actividad en los inicios del siglo XVII por encargo de Carlos III para unificar varios pequeños hospitales de Madrid, permaneciendo en funcionamiento hasta Octubre del año 1965 (fecha en la que permaneció abandonado hasta la construcción del actual museo).

Durante la Guerra Civil Española se utilizó como Hospital de Sangre (hospital cerca del frente de batalla donde se reciben a los heridos de uno y otro bando) y depósito de cadáveres, teniendo lugar en el mismo torturas y ejecuciones.

Desde antes de la construcción del hospital (cuando en los terrenos había un antiguo hospicio) hasta nuestros días, el lugar ha estado unido a historias de fantasmas y apariciones, sin duda debido a la intensa historia por la que ha pasado.

En el año 1992 se inaugura el Museo Reina Sofía (edificio Sabatini) ampliándose en el 2005 con la construcción del edificio Nouvel.

Actualmente, el museo expone sus obras en los edificios Sabatini y Nouvel, así como en las localizaciones que tiene en el interior del Parque del Retiro (Palacio de Velázquez y Palacio de Cristal).

Visita de las exposiciones

Si estás leyendo esto, lo más probable es que quieras hacer una visita individual al Museo Reina Sofía. Lo primero que deberías preguntarte es si quieres hacer la visita por libre o seguir algunas de las visitas guiadas que tiene el museo.

En caso de que quieras hacer la visita por tu cuenta, sin hacer uso de una visita comentada, tienes la posibilidad de seguir el itinerario indicado de la visita y alquilar una audio guía (esto último es opcional).

Si te surge alguna duda, no sabes por dónde empezar o quieres ampliar información sobre alguna obra del museo, tienes a tu disposición el servicio de mediadores culturales que pone a disposición el museo para mejorar la experiencia de usuario.

Comentar que las mochilas y bultos grandes hay que dejarlos en consigna. Es conveniente llevar algo de abrigo, ya que aunque la mayor parte del tiempo estamos dentro del edificio, en ocasiones estamos en el claustro o al descubierto.

Lo primero que deberías saber es que el museo divide sus exposiciones en exposiciones temporales (aquellas que están disponibles en un período de tiempo limitado) y colecciones permanentes (colecciones).

Dado que las exposiciones temporales van a ir variando, para este artículo vamos a centrarnos en las colecciones.

Las colecciones se han dividido en tres, que son las siguientes:

Colección 1 | La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945)

La colección comienza a finales del siglo XIX y plantea los conflictos entre la modernidad dominante entendida como progreso y los descontentos que genera, reflejándose en la sociedad, política, cultura y el arte.

Los pájaros muertos (1912)
Pablo Picasso. Los pájaros muertos (1912) – Fotografía tomada en el Museo Reina Sofía
El enigma de Hitler (1939)
Salvador Dalí. El enigma de Hitler (1939) – Fotografía tomada en el Museo Reina Sofía
La casa de la palmera (1918)
Joan Miró. La casa de la palmera (1918) – Fotografía tomada en el Museo Reina Sofía
Juan Gris. La Ventana abierta (1921)
Juan Gris. La Ventana abierta (1921) – Fotografía tomada en el Museo Reina Sofía

Colección 2 | ¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968)

Tras el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial (en España vivimos la Guerra Civil), empieza a conformarse una situación política internacional tensionada entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Marcel Duchamp. La caja verde (1934)
Marcel Duchamp. La caja verde (1934) – Fotografía tomada en el Museo Reina Sofía
Antonio Saura. Las nuevas savias (1951) – Fotografía tomada en el Museo Reina Sofía
Antonio López. Hombre y mujer (1968-1994)
Antonio López. Hombre y mujer (1968-1994) – Fotografía tomada en el Museo Reina Sofía
Vasili Kandinski. Acentrales (1924)
Vasili Kandinski. Acentrales (1924) – Fotografía tomada en el Museo Reina Sofía

Colección 3 | De la revuelta a la postmodernidad (1962-1982)

En estas décadas tienen lugar los cambios políticos, sociales, culturales y tecnológicos que configuran el escenario contemporáneo: la descolonización, las revueltas del 68, los movimientos feministas, la crisis económica y la expansión de la cultura popular.

Juan Genovés. El abrazo (1976)
Juan Genovés. El abrazo (1976) – Fotografía tomada en el Museo Reina Sofía
Antoni Tapies. Suite Catalana (1972)
Antoni Tapies. Suite Catalana (1972) – Fotografía tomada en el Museo Reina Sofía
Leon Golub. Gigantomaquia V
Leon Golub. Gigantomaquia V – Fotografía tomada en el Museo Reina Sofía
Equipo Crónica. Espectador de espectadores (1972)
Equipo Crónica. Espectador de espectadores (1972) – Fotografía tomada en el Museo Reina Sofía

A pesar de que las colecciones serán el núcleo de nuestra visita (lo cual no quita que veamos las exposiciones temporales del momento), merece la pena que pasees por el museo como edificio histórico: admira su claustro, sus muros y piérdete por las escaleras de piedra; Baja a la sala de bóvedas e imagina su utilidad en el antiguo hospital de Madrid.

Pasillo del Reina Sofia. Vestigios del viejo hospital
Pasillo del Reina Sofia. Vestigios del viejo hospital
Claustro del museo
Claustro del museo
Escaleras. Un puente entre el pasado y el presente
Escaleras. Un puente entre el pasado y el presente

Merece la pena que subas a la terraza del edificio Nouvel. Las vistas desde allí son maravillosas. ¡No te las puedes perder!

Entrada al edificio Nouvel vistaa desde la terraza
Entrada al edificio Nouvel vistas desde la terraza

El Guernica – Un cuadro universal del siglo XX

Si no has visto El Guernica, puede decirse que no has visitado el Reina Sofía, ya que ésta es posiblemente su obra más importante.

El 26 de Abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, la Legión Cóndor alemana (que combatía en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española) bombardeaba la villa de Guernica.

Se estima que las cerca de cuatro horas de bombardeos se saldaron con más de 120 muertos y la destrucción de la ciudad.

Picasso pinto el Guernica por encargo del Director General de Bellas Artes, Josep Renau, a petición del Gobierno de la Segunda República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París.

El cuadro fue incluido dentro del catálogo de creaciones prohibidas y denostadas por el partido nazi en la guía para la exposición de 1937, calificándola como una mezcla de partes del cuerpo que cualquier niño de cuatro años podría hacer.

Pero lo cierto es que El Guernica estaba lejos de ser eso. Para hacerlo, Picasso realizó hasta 45 bocetos y tiene una interpretación para nada sencilla, en la que sin hacer referencia directa al bombardeo es un alegato contra la barbarie y el terror de la guerra.

En la década de 1940 El Guernica fue custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, siendo enviado a España en el año 1981 para cumplir con la voluntad de Picasso: que el cuadro fuese devuelto a España cuando retornase la democracia al país.

Qué hacer después de la visita y dónde comer cerca del museo

Si has terminado la visita, lo más probable es que te hayas quedado con ganas de ampliar algún tema. El museo tiene esto previsto, y ha puesto a nuestra disposición una tienda donde podemos adquirir artículos relacionados con las colecciones del mismo, así como la librería La Central que está especializada en humanidades y en las exposiciones del museo.

Para comer, el museo cuenta con dos cafeterías/restaurantes. Nubel está más orientado a desayunos, brunch, meriendas o tomar algo (incluso cócteles) mientras que Arzábal nos ofrece una opción gastronómica de cocina de mercado renovada.

En el exterior, la calle Argumosa es típica de tasqueo, y tiene bares y restaurantes donde se puede comer a buen precio.


Como último punto sólo nos queda recomendaros que os paséis por la página web del Museo Reina Sofía: https://www.museoreinasofia.es. Tienen muy bien documentadas las obras y colecciones del museo, permitiendo realizar una visita virtual al centro, y con información descargable que te permite entender más las obras y el sentido de la institución.

Centro de preferencias de privacidad

Estrictamente necesarias

Estas cookies sirven para almacenar en su navegador las preferencias sobre privacidad que indique la primera vez que visite nuestra Web, de cara a no tener que preguntarle cada vez que lo haga. Si lo desea, puede borrarlas de su navegador cuando deje de visitar nuestro sitio Web.

gdpr[consent_types],gdpr[allowed_cookies],gdpr[privacy_bar]

Analítica Web (Opcional)

Sirven para llevar estadísticas de visitas a la web, pero no se envía ningún dato personal (están anonimizadas).

_ga,_gat,_gid