Categories: yacimientos

Complutum (Alcalá de Henares)

En esta ocasión nos desplazamos hasta Alcalá de Henares para visitar sus ruinas romanas. Se trata de Complutum, una de las ciudades romanas más importantes del interior de España, y origen de la actual Alcalá de Henares.

La ciudad de Complutum ocupaba un área de cincuenta hectáreas, de la que visitamos la Regio II, donde se encuentra el Foro y los principales edificios públicos. En tiempos de Claudio era un Municipium (la segunda clase más alta para una ciudad romana).

En el año 1998 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo que es un indicativo de su importancia y, diez años antes, Bien de Interés Cultural por parte de la Comunidad de Madrid.

Cómo llegar a Complutum

El yacimiento de Complutum se encuentra en el Camino del Juncal, s/n (junto a la confluencia con calle Jiménez de Quesada), en Alcalá de Henares. Puede acceder mediante transporte público de diversas formas:

  • Desde Madrid:

    Tren de Cercanías: C2 y C7 hasta La Garena.
    Autobús interurbano: Línea 223 Avenida de América-Alcalá de Henares.

  • Desde Alcalá de Henares:

    Autobuses urbanos: 1 y 6.
Como llegar a Complutum. Sobre plano de Google Maps

También puede ir en su vehículo privado ya que, a pesar de que el yacimiento no dispone de aparcamiento público, en las inmediaciones del mismo hay plazas donde poder aparcar. Como esta lejos del centro de la ciudad, no suele haber problema.

Existe la posibilidad de llegar al yacimiento en el llamado Tren de la Historia (Alcalá City Tour) en el que se hace un recorrido circular con cinco paradas en los que se visitan distintos puntos de interés de Alcalá de Henares y el yacimiento de Complutum.

El punto de partida es la Plaza de los Santos Niños, donde se pueden adquirir las entradas (además de las oficinas de turismo).

Precio de la entrada al yacimiento

  • La Entrada General cuesta 1 euro.
  • La Entrada Conjunta para la Casa de Hippolytus, área del Foro/Casa de los Grifos y Torre de Santa María cuesta 2 euros.
  • Tienen la Entrada Gratuita los menores de diez años y mayores de sesenta y cinco años.

NOTA: En el momento de escribir este artículo, la entrada era gratuita, pero este es el precio indicado en el folleto oficial.

Pueden contactar con el yacimiento arqueológico de cualquier de las siguientes formas:

  • Teléfono: 91- 877 17 50.
  • Correo Electrónico: redpatrimonio@ayto-alcaladehenares.es

Horario de visitas individuales

  • Verano (de Mayo a Septiembre):
    De 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.
  • Invierno (de Octubre hasta Abril):
    De 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 18.00 horas.
  • Lunes Cerrado, excepto aquellos que sean festivos.

Puede consultar los horarios o cualquier variación en los mismos en este enlace de la web del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El yacimiento no dispone de servicios (WC), por lo que es recomensable pasarse por un bar antes de realizar la visita.

Visitas guiadas, actividades y talleres

Existen diferentes actividades que puede realizar en Complutum, como visitas guiadas, talleres familiares o exposiciones temporales que le ayudarán a conocer la ciudad de una forma más cercana que visitando por su cuenta el yacimiento.

En cuanto a las visitas guiadas, tiene visitas teatralizadas (en las que de la mano de actores va descubriendo la ciudad y cómo vivía la gente en esa época) y otras de carácter más técnico en la que guías especializados le muestran el yacimiento.

Si puede hacer ambas, le recomiendo que haga tanto las teatralizadas como las técnicas. El yacimiento se visita de forma separada, por un lado lo que es el conjunto monumental del Foro, y por otro la Casa de los Grifos, que tiene sus propias visitas.

Otra forma de conocer el yacimiento es mediante los talleres familiares y las exposiciones temporales, en las que de forma temática podremos aprender sobre la forma de vida y la sociedad romana en el contexto del yacimiento de Complutum.

Para más información sobre las distintas visitas y sus horarios, haga click en este enlace del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Historia de Complutum. Contexto cronológico

Ciudad de Complutum. Procedente de cartel informativo de la Casa de Hippolytus

La ciudad de Complutum no siempre estuvo donde la vemos hoy en día. En sus orígenes, comenzó como un poblado carpetano situado en lo alto del Cerro de San Juan del Viso, a unos tres kilómetros de su ubicación actual y visible desde el yacimiento.

En época republicana, los primeros romanos que llegan a la comarca intentan crear una ciudad romana en el cerro, pero al final se decantan por construirla en la vega del río Henares, con una tierra más fértil, y comunicada con las ciudades de Mérida y Zaragoza.

La ciudad tuvo dos fundaciones sucesivas: la primera en época de Augusto (hacia el cambio de era), y la segunda, a mediados del siglo I d.c. en tiempos de Claudio. Desde mediados del siglo III y todo el cuarto la ciudad tuvo un importante desarrollo.

A lo largo del siglo V d.c. sufre un progresivo declive, con el desplazamiento de la población hacia el barrio del Campo Laudable, alrededor de la actual catedral.

Tras la invasión de los musulmanes en el siglo VIII d.c., éstos fundan una nueva ciudad encastillada en los vecinos cerros, para cuya construcción utilizan piedra de la ciudad de Complutum.

Entre los años 1970 a 1976, con la construcción de una nueva barriada, todavía no se conoce la importancia real de Complutum. Se pierde cerca de la mitad de los restos de la ciudad de Complutum con las nuevas edificaciones.

Los terrenos que no han sido construídos quedan abandonados hasta que, a partir de 1985, se recobran para la investigación.

En la actualidad los esfuerzos se están orientando en la investigación, la restauración y el dar a conocer el patrimonio de la ciudad.

Partes de la ciudad romana recuperadas

Plano de la ciudad romana de Complutum. Procedente de folleto informativo del yacimiento
1. Casa de Marte.
2. Casa del Atrio.
3. Casa de la Lucerna de la Máscara Trágica.
4. Auguraculum.
5. Cuadripórtico.
6. Calles e Infraestructuras Hidráulicas.
7. Termas Norte y Curia.
8. Basílica.
9. Plaza del Foro.
10. Pórtico Sur.
11. Termas Sur.
12. El Mercado.
13. La Casa de los Grifos.

La ciudad romana de Complutum ocupaba originalmente cincuenta hectáreas de las que, en la actualidad, han llegado hasta nuestros días la mitad. El resto se encuentra bajo los edificios del barrio de Reyes Católicos de Alcalá de Henares.

El trazado de la ciudad era hipodámico (en damero). Las calles se distribuían formando ángulos rectos, llamándose Decumanos las que iban de Este a Oeste, y Cardos las que por otro lado iban de Norte a Sur, formando Insulae (manzanas) de 30 por 30 metros.

Por debajo de la ciudad había una serie de obras, como el alcantarillado, que drenaba el agua sobrante sobre el río Henares.

Visita a Complutum. Fotografías

Domus (Casas Romanas):

– Casa de Marte

Casa de Marte
Plano de la Casa de Marte con sus canalizaciones. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico
(1) Atrio (2) Impluvium (3) Canalizaciones (4) Pórtico

La Casa de Marte es una Domus (casa privada urbana), de 225 m2, destinada para el uso de una unidad familiar. Su estilo es el de las denominadas Casas de Atrio, en las que el elemento principal es el atrio, y a partir de éste se articulan el resto de estancias.

El atrio de esta casa consiste en un patio de luces sin columnas con un Impluvium (estanque) en el centro para recoger el agua de lluvia que, años más tarde, se transformaría en un pozo. Alrededor de este patio están el resto de estancias de la casa:

  • Cubiculum (dormir).
  • Culina (cocinar y almacenar).
  • Triclinum (comer).
  • Tablinum (salón de recepción del señor de la casa).

Del atrio salen dos canalizaciones de desagüe (la más antigua de hormigón romano y la más moderna de tejas) por donde se elimina el agua sobrante del depósito, que hay bajo el Impluvium, y es dirigida a las cloacas que circulan bajo la ciudad.

– Casa del Atrio

Casa del Atrio
Plano de la Casa del Atrio. Procedente de los carteles del yacimiento arqueológico

La Casa del Atrio está situada junto a la Casa de Marte, compartiendo manzana. Es una casa de 225 m2 de planta de las denominadas Casas de Atrio pero, a diferencia de la anterior, el atrio no está en el centro sino adosado al muro Oeste.

De nuevo nos encontramos con un atrio descubierto sin columnas, con un Impluvium (estanque) en el centro, y una cisterna debajo para recoger el agua de lluvia. Apoyado en el muro Este de este Atrio se encontraba una fuente.

Desde este muro y, bajo las estancias, corría hacia el Este las canalizaciones de desagüe construidas con teja. El resto de las habitaciones son como las que hemos descrito en el caso anterior (Cubiculum, Culina, Triclinum y Tablinum).

– Casa de la Lucerna de la Máscara Trágica

Casa de la Lucerna de la Máscara Trágica
Plano de la Casa de la Lucerna de la Máscara Trágica. Procedente de los carteles del yacimiento arqueológico

Ocupando la mitad Sur de la manzana donde están las dos casas anteriores, se encuentra la Casa de la Lucerna de la Máscara Trágica. Al igual que éstas, nos encontramos con una casa familiar de tipo atrio, pero con unas dimensiones de 450 m2 de planta.

Este atrio consiste en un patio interior abierto (con un pozo) que sirve para recoger agua, airear e iluminar la vivienda y organizar el resto de estancias en torno suyo. A su izquierda y derecha se encuentran las dependencias destinadas a la vida familiar.

Lo novedoso de esta vivienda es que gran parte de su superficie se emplea como locales comerciales que tienen salida al Decumano IV, que debió ser una importante calle comercial de la ciudad.

Se han encontrado sobre todo bares y despacho de alimentos, así como tiendas de artesanía dedicadas a la metalurgia. En este sentido, se han descubierto varias vasijas de gran tamaño (Dolia) utilizadas para el almacenamiento de los bienes.

Al fondo de la vivienda existía un depósito para líquidos que, seguramente, sirvió para el suministro de estos establecimientos.

Auguraculum

Pórtico del Auguraculum
Plano del Auguraculum. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico

El Auguraculum era un edificio público donde los augures (sacerdotes) celebraban los ritos de adivinación que eran fundamentales para la vida en Complutum, tanto para los ciudadanos, como para la propia actividad pública de la ciudad.

Se ha recuperado buena parte de la fachada del Auguraculum con su pintura mural, en la que aparecía representada la cabeza de una Tyche (diosa que regía la suerte o la prosperidad de una comunidad).

En la sala principal se han encontrado dos pozos de ofrendas y seis pequeños depósitos de sacrificio, conteniendo cada uno de estos una jarra de cerámica y restos de animales (en su mayoría gallinas).

En otra sala han aparecido restos de fauna y de un enterramiento infantil, así como restos de pesos y una estatuilla de Mercurio.

Cuadripórtico, Criptopórtico y Fachada Monumental

Cuadripórtico
Plano del Cuadripórtico. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico

El Cuadripórtico es un edificio público con un gran espacio central abierto, empredrado y rodeado de cuatro crujías porticadas. Se han detectado tres fases en su construcción, comenzando la primera de ellas en el 50 d.c.

Este edificio era contemporáneo a la edificación de la Basílica Civil, Las Termas Norte y el Augucularum. Por los materiales encontrados, como Stilos o punzones para escribir, se piensa que en él se desarrollaban actividades administrativas y culturales.

En la segunda fase constructiva, que va desde el 260-300 d.c. se conoce que tiene relación con la construcción de un nuevo edificio de carácter administrativo al Este. La última fase, ejecutada entre el 340-380 d.c. convierte el edificio en un santuario urbano.

Criptopórtico

El Criptopórtico se construye a mediados o finales del siglo III d.c., como entrada monumental a la Curia que se levantó en el lugar que ocupaban las Termas Norte. Este edificio se asienta sobre un acueducto que servía para evacuar el agua de las Termas Norte.

Los Criptopórticos son espacios subterráneos sobre los que generalmente descansan otros elementos que pueden levantar una o dos plantas, y solían utilizarse en época romana para solucionar accesos y conexiones de los edificios.

Para construirlo fue preciso derribar el ala oriental del Cuadripórtico, que hasta entonces se había levantado junto a las Termas.

Fachada Monumental de la Curia. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico

El Criptopórtico era la entrada al grán Edificio Administrativo que se construyó en el siglo III d.c. Este edificio comprendía el espacio de la Basílica Civil (tribunal de justicia) y las instalaciones que antes tenían la función de Termas Norte.

Sobre el Criptopórtico, que era la entrada a este edificio, se levantó una Fachada Monumental que imitaba los frentes escénicos de los teatros, con grandes columnas, revestimiento de mármoles y decorado con estatuas.

Presidiendo la entrada había una inscripción, atribuída al poeta Virgilio, que conmemora la rehabilitación de este edificio.

Infraestructuras Hidráulicas

Canalizaciones Termas Norte y Curia

La ciudad de Complutum contó con una red general de alcantarillas con cloacas principales y secundarias, estableciéndose hasta la fecha cinco tipos principales de conducciones. Las que más se conocen son las situadas bajo los Decumanos III y IV o el Cardo IV.

En las casas que hay cerca de la entrada al yacimiento (Casa de Marte, Casa del Atrio y de la Lucerna) puede verse un buen ejemplo.

En la Casa de Marte, el agua sobrante del Impluvium (estanque que está en el centro del atrio) es recogida y conducida al Oeste, mediante una conducción de tejas cerámicas que se dirige a una cloaca que discurre bajo el Cardo VII y que no están a la vista.

Termas Norte y Curia

Termas Norte (Hipocausto)
Distribución del espacio en Termas Norte. Cartel del yacimiento arqueológico

Las Termas Norte son las antiguas termas de la ciudad. Son unos baños públicos donde los romanos pasaban sus ratos de ocio dándose un baño, recibiendo un masaje o relacionándose con otra gente para informarse de las últimas novedades de la ciudad.

Están compuestas por tres ambientes: templado (Trepidarium), caliente (Caldarium) y frío (Frigidarium). En ocasiones este tipo de edificios contaba además con vestuarios, letrinas o salas para ejercitarse.

Para el suministro y evacuación de agua se utilizaban complejos sistemas de canalizaciones, al igual que para la distribución del calor, que se generaba en unos hornos y se transmitía a través de unos huecos entre las paredes y bajo los suelos.

Reutilización de las Termas Norte en Curia (finales del siglo III d.c.). Cartel procedente del yacimiento arqueológico

La Curia es el espacio de reunión del senado que gobierna la ciudad, el cual estaba formado por un grupo de los hombres más ricos e influyentes de la misma. También se la llama Senado en honor a los Senex o ancianos.

Discuten en asamblea sobre los asuntos importantes para la ciudad como: permisos para construir edificios, relaciones con otras ciudades, mantenimiento de los espacios públicos o elección de los magistrados que se ocuparán de la actividad pública.

Ocupó el lugar de las Termas Norte (que dejaron de funcionar a finales del siglo III d.c.). De hecho, la sala donde se reunían los senadores estaba calentada gracias al sistema de Hypocaustum de las antiguas termas.

En estos edificios administrativos debía existir un Tabularium, una especie de archivo público donde se guardasen las leyes y los principales documentos de la ciudad, los cuales tenían que estar disponibles para cualquiera que quisiera consultarlos.

Basílica Civil y Paredón del Milagro

Basílica

La Basílica Civil era el edificio más importante del Foro. Consistía en un edificio cubierto, con una nave central rodeada por un pasillo (Ambulacrum), del que la separaba una fila de columnas; Las paredes estaban revestidas con un revoco blanco y mármoles.

La Basílica se construyó hacia los años 50-60 d.c., pero fue intensamente rehabilitada en el último cuarto del siglo III d.c.

Era el tribunal de justicia, el sitio donde se aplicaba la ley, pero también se desarrollaban en ella grandes negocios y transacciones.

Paredón del Milagro

La tradición situa el Paredón del Milagro como el lugar donde sufrieron tormento los santos Justo y Pastor, mártires cristianos que fueron ejecutados en la ciudad de Complutum (aunque lo más seguro es que fueran juzgados en la Basílica Civil anexa a este muro).

En el año 303 d.c., el emperador Diocleciano redacta un edicto de persecución contra los cristianos. Cuentan que Justo y Pastor, dos hermanos de Alcalá de 9 y 7 años (respectivamente) van a ver al gobernador Daciano para indicarle que no renunciarán a su fé.

A pesar de que Daciano intenta hacer que cambien de opinión, no lo consigue. Ante el temor que cunda el ejemplo con el resto de los cristianos, primero les mandó azotar con varas y como no consiguió nada, su ejecución en el año 306 d.c.

Plaza del Foro

Recreación del entorno del Foro. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico

Decorando la entrada del Foro estaba la Fachada Monumental, con grandes columnas y decoración de mármoles, y de la cual colgaban placas de bronce donde estaban escritas las leyes municipales que todo ciudadano que vivía allí debía cumplir.

También se colgaban tablas de madera con los nombres de los magistrados que anualmente debían encargarse de dirigir la ciudad de Complutum, y que eran designados por la Curia o Senado.

En el lado Sur de la ciudad había una entrada a la plaza y varias Tabernae (tiendas), de las que se han encontrado la tienda de un pintor y mosaicista (persona que hace mosaicos), así como un Termopolium (bar) donde se podía comer y beber.

El Foro esaba formado por una grán plaza junto a la cual se localizaban una serie de edificios públicos donde iban todos los romanos, ya que en ella era donde se desarrollaban las principales actividades comerciales, religiosas, políticas y sociales.

Entre estos edificios se encontraban la Basílica, los pórticos con tiendas, las termas, los templos, el mercado y la Curia. Era un lugar de encuentro, donde podías enterarte de las últimas noticias de la ciudad o incluso jugar a juegos como las tabas.

También en el Foro, en un lugar visible, había un calendario (Fasti) y un reloj solar (Hemispherium). Sobre una mesa de piedra, para servir de referencia a la población, tenían los pesos y las medidas oficiales.

La configuración del Foro sufrió dos grandes reformas que, a grosso modo, se pueden resumir en lo siguiente:

  • Primera Fase Constructiva (mediados del siglo I d.c.):
    Se incorpora la Basílica Civil, Termas Norte, Cuadripórtico, las zonas comerciales y el Mercado.
  • Segunda Fase Constructiva (segunda mitad del siglo III d.c.):
    Las Termas Norte desaparecen para dejar paso a la Curia y ampliar la Basílica Civil, construyéndose a su vez las nuevas Termas Sur. El Criptopórtico pasa a albergar un templo y se reforman las zonas comerciales.

Por desgracia, la parte oriental del Foro está bajo los edificios que se construyeron en los 70, por lo que no disponemos de ella.

Pórtico Sur

Pórtico Sur. Imagen sacada de carteles informativos del yacimiento arqueológico

El Pórtico Sur es una galería comercial porticada, formada por varias tiendas o talleres que cerraban al Foro por el Sur, y que tenían los servicios más especializados y costosos de la ciudad. En este sentido se han encontrado la oficina de un pintor y mosaicista.

También se han encontrado restos de lo que se cree era un Thermopolium (bar) donde se podía acudir para comer y beber. En la imagen vemos, respectivamente, el Pórtico Sur y las Termas Sur (marcados con los números 10 y 11).

Termas Sur

Las Termas Sur – Caldarium
Las Termas Sur – Piscina del Frigidarium
Plano de las Termas Sur. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico

Las Termas Sur son unas pequeñas termas públicas que se construyeron en los primeros años del siglo IV d.c., cuando se cerraron las termas del Foro (Norte). Las termas eran un lugar de higiene, donde podías ejercitar el cuerpo y encontrarte con los amigos.

En estas termas que vemos aquí el acceso a las distintas estancias es en línea recta. El acceso se realiza tras cruzar la portada es:

  • Apodyterium (vestuario) y Frigidarium (baño de agua fría).
  • Trepidarium (sala templada).
  • Caldarium (sala caliente).
  • Praefurnium (sala de calderas donde se calentaba el aire con dos grandes hogares).

El Hipocausto era el sistema de calefacción que se utilizaba. Mediante los hornos se generaba el calor que circulaba por espacios subterráneos bajo los suelos, que estaban sustentandos por pilas de ladrillos, hasta calentar la estancia con el calor que ascendía.

El Mercado (Macellum)

Mercado (Macellum)
Recreación del Mercado o Macellum. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico

Este es un pequeño Mercado (Macellum) que se construyó en el siglo I d.c., adosado a la Casa de los Grifos (a cuyo dueño seguramente pertenecería), y en cuyos puestos (Tabernae) se vendían productos como carnes, pescados, hortalizas y salsas.

Estaba abierto al Decumano IV, que debió ser una importante calle comercial de la ciudad, y se concibió como un edificio con un patio central de planta rectangular alrededor del cual se disponían los locales que configuraban el Macellum.

Coincidiendo con la reforma del Foro (siglo III d.c.) se derribó este primer mercado y en su lugar se desarrolla una plaza abierta en la que los establecimientos son quioscos de madera removibles, parecidos a lo que hoy en día es un mercadillo.

La Casa de los Grifos

Sección de la Casa de los Grifos. Procedente de Cartel del yacimiento arqueológico
Plano de la Casa de los Grifos. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico
T: Vestibulum. Vestíbulo y acceso principal.
C, A: Thermopolium. Establecimiento de comidas y bebidas rápidas.
E: Triclinium u Oecus. Grán salón de recepción.
B, H, U: Cubícula. Estancias privadas polivalentes.
F, J: Cubiculum (F) y Antesala (J). Probable estancia privada del dueño de la vivienda.
O, D: Cubicula o quizás pequeños salones de recepción de invierno.

La Casa de los Grifos es una vivienda señorial de 900 m2 que ocupa la totalidad de una manzana. Es una casa de Peristilo, en la que hay un patio central con un pozo y un jardín, rodeado por un pasillo porticado alrededor del cual se abren el resto de estancias.

Fue construída hacia la mitad del siglo I d.c., y su singularidad radica en que se ha mantenido inalterable desde que un incendio que hubo en el año 300 d.c. provocara su hundimiento. Uno de los elementos más importantes de la casa son sus pinturas murales.

Además de estas pinturas, la casa conserva los ajuares, mascotas y habitos culturales, por lo que nos da mucha información de sus habitantes. Desde el incendio, sólo se reconstruye el ala Sur, que es utilizada como talleres e infraviviendas.

El resto de la superficie de la casa se sometió a un derribo ordenado y se entierra, lo cual es sorprendente por las dimensiones de la casa y la ubicación privilegiada que tenía en relación a las termas y el resto de edificios públicos de la ciudad.

Interior de la Casa de los Grifos, llamada así por las pinturas murales de unos Grifos que aparecieron en ella (animales mitológicos)
Pozo de la época de los romanos, sin su brocal de piedra
Restos de uno de los perros de la casa

Qué hacer después de la visita. Dónde comer.

Lo primero que me gustaría recomendarle, si le sobra tiempo, es que visite la Casa de Hyppolytus. Ahora que ha visto el Foro y su conjunto monumental (junto con las casas más modestas y la señorial Casa de los Grifos), le falta ver un colegio romano.

Merece la pena, no está muy lejos de donde estamos y además tiene un pequeño aparcamiento propio. Este yacimiento es pequeño, para que se haga una idea del tamaño de la Casa de los Grifos, pero con muchos carteles que le llevará tiempo leer.

Para comer, le recomiendo que coja el coche (si ha venido en su vehículo privado) y vaya al centro de la ciudad. Alcalá de Henares es conocida por sus tapas pero, si no le gusta comer de tapas, encontrará también otros tipos de comida.

Si se ha quedado con el gusanillo y después de comer le apetece hacer más actividades culturales, está de suerte. Alcalá es su ciudad.. Por ponerle algún ejemplo puede visitar la Casa de Cervantes, la Catedral o el Corral de Comedias ¡Espero que disfrute!

admin

Recent Posts

Necrópolis Visigoda de Remedios (Colmenar Viejo)

La Necrópolis Visigoda de Remedios se encuentra dentro del recinto donde se sitúa la Ermita…

55 años ago

El Teatro Real (Teatro de la Ópera)

El Teatro Real de Madrid es una de las salas de ópera más importantes de…

55 años ago

Carillón goyesco del Edificio “Plus Ultra”

El Carillón Goyesco de la Plaza de las Cortes es una de las joyas menos…

55 años ago

Buitrago de Lozoya. La ciudad amurallada

Buitrago de Lozoya es el municipio con el recinto amurallado mejor conservado de la Comunidad…

55 años ago

Necrópolis de Sieteiglesias

La Necrópolis de Sieteiglesias se trata de un conjunto de cerca de 150 tumbas datadas…

55 años ago

Madrid Río: un parque moderno de Madrid

Madrid Río es un parque de Madrid, construido entre los años 2.007 y 2.011, tras…

55 años ago